-
inician los primeros impulso a proyectos productivos, de educación y salud, teniendo como principios rectores la Unidad, la tierra y la cultura.
-
Otorga al indígena el derecho a una educación propia y a
participar activamente en la elaboración de sus currículos. -
El decreto 1142 de 1978 reglamenta el artículo 11 del decreto 88 de 1976; con el cual, el Estado manifiesta por primera vez, la necesidad de que las comunidades indígenas tengan acceso a la educación.
-
- Se decreta toda acción educativa que se desarrolle en las comunidades indígenas será orientada, supervisada y evaluada por el Ministerio de Educación Nacional, con la colaboración de las mismas comunidades. -La educación a las comunidades indígenas será gratuita entre otras.
-
Fue fundada en febrero de 1982 en el Primer Congreso Indígena Nacional, llevado a cabo en Bosa, con la participación de 2500 delegados indígenas de Colombia, donde se aprobaron los principios de Unidad, Tierra, Cultura y Autonomía.
-
Reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural en Colombia, abriendo las puertas para que los diversos pueblos lograran autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida.
-
Establece mecanismos para la protección de la identidad cultural y los derechos de las comunidades negras en Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, velando por igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad.
-
Capitulo 3 - La educación en los grupos étnicos se basara sobre los principios de integridad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad.
-
Se conforma la comisión pedagógica de comunidades negras.
-
Garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, protegerá el castellano como idioma oficial de Colombia y las lenguas de los pueblos indígenas y comunidades negras y raizales en sus territorios.
-
En homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851, en reconocimiento a la pluri etnicidad de la Nación Colombiana y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica, , cuya coordinación estará a cargo de la Dirección General de Comunidades Negras, Minorías Étnicas y Culturales del Ministerio del Interior
-
Por medio de este decreto la nación establece criterios y procedimientos que permiten la organización de las instituciones educativas tanto en el personal docente como administrativo que garanticen y respeten los derechos y brinden educación de calidad a personas con discapacidad.
-
entra las condiciones de carácter institucional: “1. El establecimiento de adecuados mecanismos de selección y evaluación de estudiantes y profesores, en donde se garantice la escogencia por méritos y se impida cualquier discriminación por raza, sexo, credo, discapacidad o condición social”.
-
Iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios, dado que el país está procurando proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de sus territorios, además de generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente.
-
Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, para garantiza una educación de calidad a la población con discapacidad Adicionalmente, expone sobre el Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR)
-
Colombia ahora cuenta con su primera universidad pública indígena. La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN), la cual funciona en el Cauca.
-
Acciones y estrategias para el fortalecimiento del enfoque diferencial en el acceso, permanencia y condiciones de calidad de las IES en el País de las poblaciones de especial protección constitucional (Población Víctima, Población con discapacidad, Grupos étnicos – indígenas, comunidades negras, Rrom,Población de Frontera)