-
1304
Francesco Petrarca
Petrarca fue un poeta, filólogo y filósofo italiano que fundó el humanismo. Escribía sonetos basados en su amada y su poesía dio paso a una corriente literaria que influyó bastante en España e Inglaterra además de dar paso al renacimiento en España. Su composición Canzionere, ganó fama por sus versos en latín en vez de por su rima vulgar -
1487
Juan Boscán
Fue un noble poeta y traductor español del Renacimiento que introdujo la métrica italianizante además del petrarquismo junto a Garcilaso de la Vega, gran amigo suyo. -
Period: 1492 to
Renacimiento
El renacimiento fue un movimiento caracterizado por el humanismo donde los clásicos volvieron a cobrar vida, sobre todo en cuanto a las artes y la forma de expresarse. -
1500
Garcilaso de la Vega
Poeta y militar destacado del siglo de oro; no se sabe con exactitud su fecha de nacimiento, pero ronda entre el 1491 y 1503. Nacido en Toledo y después desterrado, destacó por el uso del soneto en España, junto a su gran amigo Juan Boscán. Sus obras pasaron por varias fases y hablaban del amor, de mitología,... Una de sus obras como ejemplo es, Los Comentarios Reales. -
1515
Santa Teresa de Jesús
Fue una monja, mística y escritora española que escribía poesía ascética-mística que reflejaba siempre emoción y fervor por sus recursos literarios. Escribió glosas, canciones y villancicos entre otros; algún ejemplo de obras suyas es Vivo sin vivir en mí, Veante mis ojos o Yo toda me entrgué a ti. -
1527
Fray Luis de León
Entre otra cosas, fue un poeta, humanista y teólogo español del siglo de oro renacentista. Destacó por traducir Cantar de los Cantares, razón por la que le llevaron preso, estuvo a favor de la Biblia en hebreo, la cual estaba desautorizada y era un poquillo machista (y escribió La Perfecta Casada, donde el título habla por sí solo). Escribía sobre todo odas y liras.
Oda a la vida retirada es otra de sus obras, una poesía ascética-moral que trata el tópico "Aurea Mediocritas" -
1542
San Juan de la Cruz
Fue un poeta místico y religioso español cuyas fuentes eran la Biblia, Cantar de los Cantares y la poesía tradicional italianizante, además de poemas mayores. Sus obras normalmente eran romances, liras, villancicos... un buen ejemplo es Llama de Amor Viva o Noche Oscura del Alma, poesías ascético morales que seguían alguna de las tres vías (iluminativa, purgativa o unitiva). -
1547
Miguel de Cervantes
Es una de las máximas figuras de la literatura española y fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español.
El "Manco de Lepanto" o "Príncipe de los Ingenios" escribió Don Quijote de la Mancha, una novela con tantas ediciones donde el único libro que la supera es la Biblia. Muchos críticos la consideran la primera novela moderna así como una de las mejores obras de la literatura universal. -
1554
Lazarillo de Tormes
Esta novela picaresca es anónima, su nombre original es La vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Es una novela española que se cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y su miserable infancia hasta su matrimonio, ya en su edad adulta. Se divide en total en siete tratados y desde su año de publicación, no han parado de salir más y más ediciones además de especulaciones sobre quien puede ser su autor. -
1561
Luis de Góngora
Poeta y dramaturgo español del siglo de oro barroco que fue el máximo exponente del culteranismo. Tuvo tres etapas marcadas por la superación de clásicos, periodo experimental y otro donde escribía poemas mayores; a su vez, también tuvo tres etapas con el cultismo, donde paso de ser mesurado y fue en aumento hasta la exacerbación.
Escribía romances, letrillas y sonetos. También escribió poemas mayores como Las Soledades o La
Fábula de Píramo y Tisbe. -
1562
Lope de Vega
Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Además de renovar el teatro de su época.
Una de sus obras de teatro más famosas es Fuente Ovejuna, una tragicomedia que retrata los temas sociales de la época. -
1580
Quevedo
Fue un noble, político y escritor español del siglo de oro barroco. Su primera obra conocida fue en 1648, González de Salas y la continuación se publicó en 1670. Quevedo dividía sus obras en musas y las tres más importantes, que formaban parte de Aldrete y Villegas, son Erato, poesía amorosa donde exacerba el petrarquismo, Terpsícore, poesía satírico-festiva, formado de romances y letrillas, y por último, Polimnia, poesía moral que trata el tópico literario de "tempus fugit" -
Period: to
Barroco
Marcado fuertemente por el contexto histórico, esta época para España estuvo cargada de desengaño, estoicismo y la fugacidad de la vida en el ámbito literario; además salió la figura del valido, Conde Duque de Olivares.
La ideología era gran influyente en la época y estaba muy marcada la literatura. Esto llevó a el conceptismo y culteranismo (con intención de elevar el castellano).
Sus artistas más destacados son Góngora, Quevedo y Lope de Vega. -
Benito Gerónimo Feijoo
Feijoo fue un religioso benedictino, ensayista y polígrafo español muy importante. Como dato curioso, escribió el discurso "Defensa de mujeres" en 1726, considerado el primer tratado del feminismo español, además, fue acosado por la Inquisición y protegido por los Borbones.
Una obra famosa suya es "Teatro crítico universal", una recopilación de cartas que él mismo escribió. -
Diego de Torres y Villarroel
Torres y Villarroel fue un escritor, poeta, dramaturgo, médico, matemático, sacerdote y catedrático de la Universidad de Salamanca. Destacó por sus corriente barroquista y sus obras en prosa. Una obra famosa de este autor es "Correo del Otro Mundo". -
Period: to
Neoclasicismo español
También conocido como "Siglo de las Luces", estuvo caracterizado por la influencia francesa, la apertura a Europa, las medidas reformadoras y el cambio a la dinastía de los borbones, trajo a España la Ilustración y con ella el Neoclasicismo, con una vuelta a los clásicos y una innovación en la lírica, teatro y prosa. -
Ignacio de Luzán
Luzán, autor conocido del Neoclasicismo, quedó huérfano a corta edad y su vida se resumió en mudarse de ciudad cada dos por tres. Es bastante conocido por escribir el libro Poética en 1737, libro que marcaría la lírica de los siglos posteriores en España.
Estuvo muy influenciado por la ilustración italiana y en 1741 fue elegido miembro honorario de la Real Academia Española. -
Francisco Isla
También conocido como Padre Isla, fue un jesuita, escritor satírico y novelista español que destacó por su obra "Historia del famoso predicador fray Gerundio", una obra de crítica a la forma de hablar de los eclesiásticos. Destacó además en el periodo de ilustración. -
José Cadalso
José Cadalso fue un militar y escritor recordado por sus famosas composiciones, tanto de estilo romántico como epistolar y neoclasicista. Sus obras más destacadas son "Noches Lúgubres" y "Cartas Marruecas". -
Gaspar Melchor de Jovellanos
Jovellanos fue un escritor, jurista y político ilustrado español y destacó en teatro, sobre todo en comedias, como "El Pelayo" y en la poesía ilustrada, "Epistola I".
A Jovellanos le importaba mucho el desarrollo económico y cultural de su país y entre sus obras, fueron relevantes su "Informe sobre la Ley Agraria" o su "Memoria sobre la educación pública". -
Félix María de Samaniego
Este escritor español fue conocido por sus fábulas y sobre todo por sus moralejas finales. Destacó en la poesía ilustrada y una de sus obras más famosas es "La Cigarra y la Hormiga", escrita en verso. -
Tomás de Iriarte
Tomás fue un fabulista, traductor, dramaturgo y poeta español de la Ilustración y del Neoclasicismo, además de ser sobrino de Juan de Iriarte.
Destacó por sus fábulas, con temas didácticos y criticas sociales. Su composición más conocida es "Fábulas Literarias". Estudió en la Universidad de Madrid y su familia era muy culta. -
Juan Meléndez Valdés
Menéndez Valdés fue un poeta, jurista y político español. Conocido por estudiar en la Universidad de Salamanca y sus creaciones, las anacreónticas. Destacó en la corriente neoclásica y conoció a José Cadalso y a Jovellanos, dos poetas muy conocidos también. Un ejemplo de alguna de sus obras sería "Las enamoradas anacreónticas" -
Leandro Fernández de Moratín
Leandro fue un dramaturgo, noble, traductor y poeta español que destacó en el teatro por sus comedias. Su obra más famosa es "El sí de las niñas", una obra que sigue las tres unidades aristotélicas y critica a los casamientos truncados. -
El Sí de las Niñas
Esta obra de teatro en prosa escrita por Leandro Fdez. de Moratín; está dividida en tres actos y durante un tiempo fue prohibida por la Inquisición dada a la crítica del autor hacia los casamientos truncados de la época.
La trama gira en torno a cuatro personajes; Doña Francisca, que está comprometida con Don Diego (un señor mayor) no quiere casarse con él, sino con su sobrino, Don Carlos. Estos lucharán por su amor junto a Don Diego. Doña Irene, la madre, no quiere (es la que organiza la boda). -
José de Espronceda
Espronceda fue un escritor político y social español del romanticismo, uno de los poetas más representativos de esta época en España. Como curiosidad, fue exiliado a Guadalajara por pertenecer a una sociedad secreta a la que se unió con quince años. Tuvo una vida marcada por los viajes, vivió en Lisboa después de componer "Poemas Juveniles" y escribir parcialmente su poema épico "El Pelayo" (y por último en Londres)
Sus obras más conocidas son "Diablo Mundo" y "El Estudiante de Salamanca". -
Mariano José de Larra
Larra fue un escritor, periodista y político español que destacó en el romanticismo como uno de los autores más importantes y representativos. Publicó en la prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años e impulsó así el desarrollo del género ensayístico. El tema que destaca en sus obras es la decadencia española; una de sus obras finales más conocidas fue "El día de los Difuntos".
Se suicidó el pobre a los veintisiete añitos (pobre criatura). -
La Conjuración de Venecia
Esta obra romántica fue escrita por Martínez de la Rosa, se basa en un evento histórico que gira en torno a una conspiración contra el gobierno de la República de Venecia. Además, fue una pieza clave en el establecimiento del movimiento romántico en el teatro español, se estrenó en Madrid en 1834 -
Don Álvaro o la fuerza del sino
Esta obra fue escrita por el Duque de Rivas, escritor, dramaturgo, poeta, pintor y político español del siglo XIX, que escribió la "primera" obra romántica española. Es una tragedia que trata de una historia de amor imposible entre Don Álvaro y doña Leonor, una joven aristócrata. -
Period: to
Romanticismo
Fue un movimiento cultural, artístico e intelectual que surgió en Europa a finales del siglo XVIII y se extendió durante la primera mitad del siglo XIX.
Los autores de esta timeline pertenecen al romanticismo español, al igual que las fechas que lo delimitan. -
El Trovador
Obra escrita por Antonio García Gutiérrez, un dramaturgo español de corte romántico, escritor y libretista de zarzuela. La obra trata de la historia de amor imposible entre Manrique, un trovador, y Leonora, una noble dama. -
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Claudio, o Bécquer, fue un poeta y narrador español del romanticismo. Sevillano que se mudó a Madrid para huir de lo clasicista y lo provincial. Es un artista que ganó más fama al fallecer, al igual que una de sus mejores y más famosas composiciones, "El Libro de los Gorriones", publicada y modificada por sus amigos cuando Bécquer falleció. Destacó por sus leyendas y poemas. Tuvo muchos problemas y preocupaciones por el tema financiero, su hermano Valeriano le fue de gran ayuda. -
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro fue una poeta y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Tuvo siete hijos de los cuales cinco salieron adelante.
Es conocida por haber escrito "Follas Novas", un poemario en gallego en el que habla de una Galicia deprimida. Además de ser conocida por "Cantares Gallegos", una obra costumbrista. Destacó en el romanticismo como autora y por su estilo nacionalista. -
Los Amantes de Teruel
Hartzenbusch, dramaturgo español, escribió esta obra que trata de una historia de amor entre Isabel de Segura y Diego, cuyo amor se ve obstaculizado por las diferencias sociales y los intereses de la época. Diego, parte a la guerra para conseguir riquezas y poder casarse con ella, pero cuando llega, Isabel se está casando, él, deseoso le pide un beso, ella se lo niega al estar casada y Diego muere al instante. En el funeral, Isabel se va a despedir con un beso y muere al dárselo, a su costado. -
Don Juan Tenorio
Don Juan Tenorio es una obra muy famosa, escrita por el dramaturgo español José Zorrilla. Trata de Don Juan, un seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos, su vida cambiará al conocer a doña Inés, que gracias a su amor, el alma de don Juan se salvará de las llamas del infierno.
José Zorrilla vendió esta obra antes de que se hiciera famosa por muy poco dinero, se arrepintió cuando se hizo tan famosa, criticándola para que dejase de serlo.