-
Para proteger el territorio del Río de la Plata ante la interferencia del contrabando y garantizar la protección de los intereses de los comerciantes afectados.
-
Se establecen como norma principal para regular el comercio en los territorios españoles, incluyendo el Virreinato del Río de la Plata. Fueron fundamentales para sentar las bases del derecho mercantil en la región.
-
Se crea esta institución con funciones judiciales y administrativas para resolver conflictos entre comerciantes. Fue clave en la organización del comercio colonial.
-
-
Crea la matrícula de comerciantes, lo que implica el primer intento de organización formal de la actividad mercantil bajo el nuevo gobierno revolucionario.
-
Se funda la Bolsa Mercantil y se sanciona una ley para regular la actividad de los corredores, actores clave en el comercio de la época.
-
Bernardino Rivadavia impulsa una serie de decretos que regulan los actos y causas de comercio, dándole mayor previsibilidad y legalidad a las relaciones comerciales.
-
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas se prohíbe esta herramienta, debilitando la protección legal de los comerciantes insolventes.
-
Redacta un proyecto de Código de Comercio basado en modelos europeos, especialmente el Código de Comercio francés.
-
La creación de la Aduana permitió controlar el ingreso y salida de mercancías, regulando el comercio exterior y consolidando el poder económico del puerto.
-
Se vuelve a reconocer legalmente la figura del concurso, lo que fortalece el sistema comercial al brindar una vía judicial ante la quiebra.
-
Se sanciona el Código de Comercio en la provincia de Buenos Aires, convirtiéndose en la primera legislación mercantil local.
-
La actividad del Consulado cesa oficialmente, marcando el fin de la influencia colonial en la regulación comercial y el paso hacia un sistema legal autónomo.
-
Con la unificación nacional, se adopta el Código de Comercio para todo el país, estableciendo un marco legal uniforme.
-
Establece un régimen específico y detallado para regular los contratos de seguros, hasta entonces poco desarrollados.
-
Se sanciona el Código Civil de Vélez Sarsfield, que convivirá con el Código de Comercio hasta su posterior unificación.
-
Establecida por el Congreso Nacional mediante una Ley, con el propósito de que el Poder Ejecutivo designe a esta comisión para informar sobre las modificaciones al Código de Comercio.
-
Villegas y Quezada propusieron eliminar 368 artículos del texto original; sin embargo, su recomendación fue considerada incompleta.
-
Juárez Celman nombró a Lisandro Segovia con la finalidad de elaborar un nuevo proyecto, el cual fue presentado a la Cámara de Diputados en 1888, pero no llegó a ser implementado.
-
Introduce cambios importantes en la figura del comerciante, en los contratos mercantiles y en la regulación de los usos comerciales.
-
Se promulga la Ley 11.645, que establece la figura de las Sociedades de Responsabilidad Limitada. Asimismo, la Ley 11.357 sobre Matrimonio Civil genera un cambio en la capacidad de la mujer casada para ejercer el comercio, siendo posteriormente modificada por la Ley 17.711 y actualmente regulada por la Ley 23.515.
-
Entra en vigencia el nuevo Código, reformado en 1889
-
Ley 3.975 sobre Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura
-
Ley 4.156 sobre Quiebra. Luego derogada por Ley 11.719
-
Primer antecedente para patentes y marcas.
-
Ley 9.643 Warrants y Ley 9.644 Prenda Agraria
-
La Ley 11.275 sobre Identificación de Mercaderías, posteriormente modificada por las Leyes 13.526 y 14.004, está actualmente vigente bajo la Ley 22.802.
-
Ley 1 1388 sobre Regimen de las Sociedades Cooperativas y Ley 1 1380 Sociedades Cooperativas Agrícolas
-
Ley 11.719 sobre Quiebras. Luego derogada por Ley 19551 Ley 11.723 Régimen Legal de la Propiedad Intelectual
-
Ley 11.867 Régimen de Compraventa de casas de comercio y establecimientos industriales.
-
DTO. 1 5353/46 que crea la Comisión de Valores (Reemplazado por Ley 1781 1 de 1968 sobre bolsas). DTO 15348/46 sobre Prenda con Registro.
DTO 15439/46 sobre Sociedades de Economía Mixta. Los últimos 2 decretos modificados por la Ley 12962. -
Ley 13.000 sobre Despachantes de Aduana.
Reemplazada por Ley 17.325, y actualmente se rige por la Ley 22.415 (Cód. Aduanero) en sus artículos 35 al 46. -
Ley 13.653 sobre Empresas del Estado. Modificada por Ley 14.380 y luego derogada por el Dto. 70/2023. Ley 13526 sobre Identificación de Mercaderías, derogada por Ley 19.982 de 1972.
-
Ley 14.380 sobre Empresas del Estado. Modifica a la Ley 13.653 de 1.949. Luego es modificada por Ley 20.705. Ley 14.307 primero y luego el nuevo texto de la Ley 17.285 (1967) en materia de Código Aduanero.
-
Ley 15.885 sobre Fondos Comunes de Inversión, Bolsas de Comercio, Sociedades y Acciones. Reemplazada por Ley 24.083
-
Moderniza el régimen de letras de cambio y pagarés, adecuándolo a prácticas comerciales más contemporáneas.
-
Ley 17.024 Régimen de Fomento de Comercialización masiva, de productos de primera necesidad.
-
Establece un régimen moderno de seguros
-
Ley 17.811 sobre Bolsas. Crea la Comisión Nacional de Valores.
-
Ley 18.061 de Entidades Financieras (reemplazada por Ley 21.526 y 22.529)
-
Crea un marco jurídico moderno para las sociedades comerciales, vigente con reformas hasta hoy.
-
Regulan de forma específica la actividad marítima (Ley 20.094) y la profesión de martillero (Ley 20.266), clave para las subastas judiciales y comerciales.
-
Ley 20.705 sobre Empresas del Estado
-
Regula bancos y entidades bajo supervisión del BCRA.
-
Ley 22.096 modifica el Artículo 855 del Código de Comercio, referido a la Prescripción del Contrato de Transporte.
-
Ley 22.262 sobre Defensa de la Competencia
Ley 22.316 regula el Registro Público de Comercio, que estará a cargo de la inspección General de Justicia. Ley 22.362 Normativa para "marcas" y "designaciones" -
Ley 22.400 sobre Productores Asesores de Seguros.
-
Ley 22903 sobre Sociedades Comerciales
-
Ley 23576 Régimen para la Emisión de Obligaciones Negociables (modificadas por Leyes 23962 y 24435).
-
Ley 24083 sobre Fondos Comunes de Inversión y Ley 24064 sobre Factura Conformada.
-
Ley 24.240 sobre Defensa del Consumidor.
-
La reforma constitucional de 1994 en Argentina introdujo nuevos derechos y garantías, destacándose la defensa del consumidor. Estos derechos transformaron las relaciones comerciales al establecer un marco legal que protege a los consumidores y regula las prácticas comerciales.
-
Se dictan leyes específicas para modernizar el uso del cheque (Ley 24.452) y reorganizar los procesos de concursos y quiebras (Ley 24.522).
-
Ley 25.326 sobre Protección de los Datos Personales. Ley 25.248 Contrato de Leasing.
-
Emergencia económica y sus efectos en contratos.
-
Se implementan regulaciones para las transacciones electrónicas, ajustando el marco legal a las exigencias del comercio digital y garantizando su seguridad y transparencia.
-
Fideicomiso financiero y fondo de comercio.
-
La Ley 26.579 reduce la mayoría de edad de 21 a 18 años, impactando en la capacidad legal para ejercer actos de comercio.
-
La entonces presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, promulgó el Decreto 191/2011, mediante el cual se creó la Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial. Su objetivo principal fue la producción de un texto homogéneo que integrara y modernizara todo el cuerpo normativo correspondiente.
-
Ley 26381 Mercado de Capitales. Desarrollo y Comercialización.
-
Entra en vigencia la Ley 26.994 que unifica el Código Civil y el de Comercio, modernizando profundamente las normas que regulan las relaciones privadas.
-
Crea las SAS: sociedades por acciones simplificadas.
-
Exige botón de arrepentimiento y mayor claridad contractual
-
introdujo modificaciones en los artículos 765 y 766 del Código Civil y Comercial (CCyC), afectando las obligaciones de dar dinero. Con esta reforma, se retornó al régimen del Código Civil derogado en lo referente a pagos en moneda extranjera.
medidas clave como:
- Desregulación de la actividad comercial, eliminando restricciones y barreras regulatorias.
- Eliminación del plazo mínimo locativo, lo que impacta en los contratos de alquiler y su flexibilidad -
La Ley Bases reforma el marco jurídico y económico nacional. Incluye medidas para incentivar grandes inversiones y desregulación administrativa
-
Se aprueban por ley el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio y el Acuerdo sobre Comercio Electrónico del MERCOSUR.
-
Por Decreto 209/2024, el capital mínimo para constituir una SA se eleva de $100.000 a $30.000.000.
-
La IGJ eleva a $2.000.000.000 el desde el cual las SA deben someterse a fiscalización estatal permancapitalente (RG 10/2024).
-
La resolución general 1/2024 permite que las sociedades tengan duración superior a 30 años, referido a la ley 19.550
-
La IGJ deroga restricciones impuestas a las SAS en 2020. Se facilita la inscripción de socios extranjeros (RG 8/2024).
-
Se establece el mecanismo para eximir de sanciones a quienes colaboren en la detección de prácticas anticompetitivas
-
El presidente Milei anuncia reformas para abrir la economía, reducir la carga fiscal y buscar acuerdos comerciales fuera del MERCOSUR.