-
Hasta este momento el banco era una institución privada en proceso de transformarse en una sociedad mixta, donde, si bien tenia fuerte influencia en la economía del país, el directorio estaba conformado de banqueros ingleses fuertemente vinculados con los intereses de Londres, lo que dificultaba la financiación de los gastos estatales.
-
Contexto Histórico:
- La rencillas no resueltas entre provincias gobernadas o influidas por fuertes caudillos.
- Dificultades para construir un gobierno nacional hegemónico.
- La guerra con el Brasil por la posesión de la Banda Oriental.
- Resistencias de las provincia a integrarse a la organización nacional.
- Temor al creciente poder de centralización demográfica y económica de Buenos Aires. -
El 25 de Abril de 1826, se toma la decisión en la reunión de directivos de aplicar capacitaciones: "...El Sr. Presidente expresa que conviniendo al Banco Nacional formar hábiles en todas las operaciones de esta clase de establecimientos, nada habría mas conveniente que dar un curso completo de sistema de contabilidad..."
-
Brodart preparo una propuesta educativa aprobada por el Banco, que consistía en:
1. Aritmética y nociones de algebra.
2. Sistema de contabilidad, operaciones del banco, letras de cambio y billetes.
3. Un buen tratado de la moral de este establecimiento y sus relaciones con la sociedad. -
Ya que hubo inconvenientes en la participación de los "estudiantes", además de un contexto de una recesión económica y financiera por la guerra contra el Brasil, el proyecto vinculado con las cajas subalternas por decisión de Manuel de Arroyo (segundo director del banco nacional) se suspendieron.
-
Los ferrocarriles tuvieron una capacidad importantísima en estructurar buena parte del mundo labora involucrando a muchísimas personas a lo largo de los años y la diversidad de oficios y funciones que demanda el funcionamiento de un ferrocarril generó grandes necesidades de capacitación
-
Allan había sido instructor de maquinistas en Inglaterra resultando candidato natural para hacerse cargo de la misión de manejar la locomotora. Un problema importante que se presentó fue el de la formación de maquinistas locales. En aquella época, manejar un tren era una de la tares más calificadas que existían y no se le podía confiar a cualquiera sin asegurarse de su idoneidad para cumplirla.
-
Este periodo se describe una serie de experiencias de capacitación sucedidas en dicho lapso histórico. Apelando a la intención testimonial ya que muestra la gran diversidad de situaciones en las que se presenta la necesidad de aprender a hacer algo que no se sabe.
-
La primera línea ferroviaria de nuestro país fue el Ferrocarril del Oeste, empresa de capital privado con la denominación de Sociedad del Camino de Fierro de Buenos Aires al Oeste, ya que la intención de sus fundadores era la de llegar con sus rieles hasta Chile.
-
La primera linea telegráfica pertenecía al Ferrocarril del Oeste, la misma (Linea Telegráfica) corría al lado de los rieles del ferrocarril.
-
Esta forma de movilizarse se implementaba para conectar puntos importantes de Buenos Aires con la creciente población.
-
En la manzana comprendida por las actuales avenidas Pueyrredón y Corrientes, y las calles Tucumán y Paso, se habilitaron los Talleres Centroamérica, bajo la dirección del Ing. Marcos Mañe, quien se mantuvo en su cargo hasta 1876.
-
El Presidente Sarmiento impulsó la expansión de los servicios telegráficos para el uso publico, para lo cual designó a don Carlos Burton –reconocido como el fundador del sistema en el país- inspector general de Telégrafos.
Burton se encontró enseguida con el desafío de entrenar a los primeros catorce telegrafistas, de forma tal que cuando se inauguraron las líneas en 1870, el sistema ya estaba capacitando a su gente. -
La formación de los telegrafistas. Burton formalizó el adiestramiento con la creación de una Escuela Adscripta a la propia Inspección General de Telégrafos que estaba a su cargo, de la que fue primer director.
-
Con el apoyo de Francisco Madero, por entonces ministro de obras públicas de la provincia de buenos aires, Elordi diseñó un proyecto formativo y sugirió al gobernador Mariano Acosta la creación de un instituto técnico educativo destinado a resolver el problema. comenzando a funcionar luego de promulgar una ley que autorizaba la inversión de $f 27.000 (pesos fuertes) para la Escuela de Aprendices Ferroviarios.
-
Sucedió la creación del cargo de Inspector General de Máquinas de la Provincia, para el que fue designado el Ing. Luis Elordi.
Elordi comprendió la necesidad de contar con un sistema educativo que proveyera de mano de obra calificada, y tomó el asunto como una de las prioridades de su gestión. -
Se estableció que el Ferrocarril del Oeste deberá trasladar el punto de partida de sus trenes a la Estación Once de Septiembre.
Esta disposición hizo que a fines de Diciembre de 1878 se desactivaran los Talleres Centroamérica. La actividad que en ellos se desarrollaba fue trasladada a los Talleres de Tolosa en la ciudad de La Plata, pero cesó el funcionamiento de la escuela. -
Uno de los grandes impulsores del sistema, advirtió que los requerimientos de capacitación eran muchos mayores, y propuso un plan de estudios más amplio y acorde con las necesidades.
-
En la Argentina la industria del vidrio es muy antigua y su desarrollo sigue caminos muy parecidos a las otras industrias, empujadas por personas emprendedoras y audaces.
Uno de ellos fue León Regolleau, un francés llegado a Buenos Aires cuando promediaba el siglo xix. Hombre de negocios, aprendió a fabricar tinta y pronto tropezó con el problema de los envases. -
La primitiva escuela se transformó en el Liceo Telegráfico, por decisión del gobierno nacional, presidido por Miguel Juárez Celman.
-
Los maquinistas constituyeron La Fraternidad de Maquinistas, Foguistas y Conductores de Locomotoras el mas antiguo gremio del país, que agrupaba a las personas que trabajaban, precisamente en las maquinas de tracción, pero no incluía el resto del personal ferroviario.
-
Uno de los pioneros en el proceso de los desarrollo de los ferrocarriles, un verdadero organizador que aporto valiosísimas cuestiones para la redacción del primer estatuto de La Fraternidad.
Carlos, tomo la iniciativa de que la propia Fraternidad asumiera el problema y en consecuencia fundo la Academia de Instrucción para Aspirantes a Maquinistas de Locomotoras Ferroviarias. -
Los 1.057 Km. de línea ferroviarias de la provincia de Buenos Aires (Ferrocarril del oeste) fueron adjudicados al consorcio inglés New Western Railway of Buenos Aires con el nombre de Buenos Aires Great Western Railway Company.
-
bajo la dirección del doctor Carlos Carlés, el liceo se convirtió en la Escuela Nacional de Ingenieros de Telégrafos
-
Dicho tranvía se implanto sobre una linea de rieles aun en construcción que, una vez terminada, uniría la Plaza de Mayo con el barrio de Belgrano, que por entonces era un pueblo aparte.
-
El caso de los productores agrícolas italianos de la provincia de Santa Fe.
Existía la necesidad de cumplir con los compromisos de exportación y el consecuente aprovechamiento de esta oportunidad eran las preocupaciones del gobierno nacional, la producción no siempre era la requerida en cantidad y calidad, lo cierto es que se requería una estructura educativa capaz de dar respuesta.
Los pocos centros de capacitación se encontraban en las zonas urbanas y exigía la salida de sus lugares. -
El ingeniero agrónomo, se instalo en la ciudad de Rosario para capacitar a los productores de nacionalidad italiana por distintos puntos de la ciudad de Santa Fe.
-
El trabajo de Lovodina, se justificaba por un aspecto muy importante en procesos de capacitación de tareas sujetas a frecuentes novedades y desarrollos técnicos. Vio la necesidad de divulgar los conocimientos a todos los afiliados del país como una manera de sostener los aprendizajes en el tiempo y actualizarlos.
-
-
Escasean los datos disponibles, pero evidentemente no debe haber tenido demasiado éxito en sus principios, porque enfrentaba un problema muy difícil de resolver: la dispersión geográfica de los destinatarios de la capacitación.
-
Rigolleau compro un predio de 27 hectáreas ubicado en el actual partido de Berazategui, donde comenzaron la construcción de una fábrica muy moderna que se inauguró en 1908.
Con esta capacidad instalada diversificaron la producción y Gastón (sobrino de León) ya en frente de la empresa, hizo venir artesanos y técnicos franceses y belgas que sabían fabricar artículos de bazar, envases, cristalería fina y objetos de decoración. -
a Anglo argentina creo su propia escuela de "motorman", demostrando una particular preocupación por la formación de los conductores de tranvía y desarrollo asombrosos avances para la época.
-
Durante la presidencia del Dr. Roque Sáenz Peña, se decidió la creación de cátedras ambulantes. se entrego a Pasi un vagón de tren, donde el profesor instalo una sala de demostraciones y un salón de conferencias.
Este centro recorría las zonas de Santa Fe enseñando:
- Preservación de los cultivos.
- Intensificación de los cultivos.
- Selección de semillas.
- Rotación de los cultivos. -
Las variedades de pan eran menos que las actuales y los panaderos de barrio solían fabricarlos con procesos simples heredados generalmente de sus mayores.
-
Tres emprendedores de nacionalidad de Bélgica, descubrieron un nicho de mercado que recibió el nombre general de "PANES DE MOLDE", para referirse a una oferta de panes industriales.
Comenzaron con la realización de un servicio que fue lo innovador para entonces, consistía en repartir los panes a través de carritos traccionados por personas, quienes timbraban a diferentes casas ofreciendo el producto. -
Ubicado en la Dársena Norte del puerto, se ofrecían cursos de albañilería, carpintería, panadería, herrería y algunas tareas rurales.
-
Las empresas, con el propósito de desalentar a los huelguistas, publicaron en el diario "La Nacion" del 12 de febrero, el aviso donde se ofrecen capacitación a los mecánicos ferroviarios como una forma de velada amenaza de despido a los huelguistas.
-
El hotel fue era una buena noticia para los recién llegados, allí encontraban, aunque fuera por unos días, un lugar donde dormir, instalaciones donde higienizarse y alguna comida digna.
-
Ocupaban su tiempo en enseñar tareas dentro del modelo de ama de casa que imperaba en aquellos tiempos.
-
Las ventas en las grandes tiendas incorporo a la mujer como un agente fundamental en las estrategias comerciales.
La calidad de la atención fue unos de los elementos distintivos de esta casa, lo que haría evidente la efectividad de la capacitación recibida por las vendedoras. -
-
Sin duda las mayores dificultades se encontraban en hacerse entender por medio de la idiomática, es así que en este año comenzaron a dictarse, dentro del hotel, clases que enseñaban los rudimentos de los idiomas mas utilizados por los inmigrantes, destinadas al personas que los recibía.
-
Consistía en aprender:
- Cuidado y ensillado del caballo
- Limpieza del carro y las paneras.
- Disposición de los productos.
- Ofertas de toda línea
- Atención al cliente.
Existían "listeros" donde consistía en visitar a los clientes para verificar la satisfacción con el servicio.
- Visitas diarias.
- Cordialidad en la atención.
- Existencia de todos los productos.
- Presentación de ofertas. -
Luego de la primera posguerra aparecieron los primeros atisbos de intención de organizar los aprendizajes.
- La formación de mano de obra para los puestos de trabajo en la producción en línea.
- La formación de oficios industriales. -
Se pasó a la fabricación automática, con máquinas de marca O´Neill, lo que permitió alcanzar una producción de 100.000 unidades por día.
-
El proceso de formalización de la actividad educativa de La Fraternidad avanzo notablemente cuando se encuadro dentro de la ley 11.544, destinada al trabajo ferroviario.
-
Se sanciono un nuevo reglamento de exámenes, hasta ese momento los exámenes eran evaluados por representantes del gobierno y de las empresas, pero a partir de entonces se acepto la participación de los delegados gremiales como fiscalizadores.
-
-
En este año se estatizaron las empresas de tranvías constituyendo dicha corporación, donde se mantuvo el sistema de capacitación, mediante el cual siguieron formando conductores con los mismos pasos que se habían creado para la escuela de Motorman
-
El mercado al no ofrecer personal calificado para la fabricación de botellas y derivados, la empresa comenzó con “Charlas técnicas” destinadas a aspirantes de maquinistas, dadas por los mismos jefes que luego tendrían a cargo el personal entrenado. En este punto se definió una idea caracterizada a esta experiencia se la asoció a planes de carrera y apuntaba a la formación integral de la persona.
-
FPA: Preparar el proceso, descubrir, hacer evaluar.
TWI: Conducir a las personas a su cargo, instruirlos rápido, mejorar métodos. -
-
Incorporación de camionetas Renault a la repartición de panes. A diferencia de los carros, no recorrían casa por casa, sino que se estacionaban en un lugar especifico ofreciendo sus productos.
-
- Se desarrollaron las características patronales.
- Necesidad de formar gerentes.
- Facilismo metodológico (e-learning).
- Escuela racionalista.
- Escuela de relaciones humanas.
- Escuela empirista.
- Escuela de psicología humanística, de la contingencia.
-
Se recuperó la actividad interna al reorganizarse la Escuela de Aprendices, tarea a cargo del ingeniero Bourtier, quien trabajó en ello hasta 1957.
-
En este periodo la empresas de capitales extranjeros e internos alcanzaron un alto desarrollo.
-
-
En esta fecha se firmo el "Plan de Operaciones" entre el gobierno argentino, el Fondo Especial de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo, que creo CPA como órgano ejecutivo del Plan de Operaciones.
Esta incluía la difusión del concepto de productividad, promoción de la aplicación de técnicas, capacitación para todos, investigaciones a niveles sectorial y nacional, y en especia asistencia técnica a la pequeña y mediana empresa. -
comenzó una nueva etapa en la que, mediante un acuerdo con el Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET), se capacitó a instructores técnicos con la modalidad FPA (formación profesional acelerada) en una amplia gama de especialidades.
-
La gestión de estos primeros grupos se destaca por dos ideas principales, la de instalar el concepto de que el responsable de capacitación dentro de la empresa no fuera visto como un simple instructor, sino como un agente de cambio, y la decisión institucional de encarar la formación de los nuevos capacitadores.