-
Consistió en suprimir las corporaciones de Oficios, sus estatutos y privilegios. En consecuencia, el edicto prohibió la agremiación.
Proclama que el hombre puede dedicarse al oficio que le plazca, prohíbe las corporaciones porque estos iban en contra de la libertad de Trabajo.
Con la Revolución Francesa de 1789 se impone el Principio de Libertad contractual. -
Promulgada en 1791, establecía la libertad de empresa en Francia, aboliendo los gremios existentes. Se trató del triunfo del liberalismo económico y del individualismo, y no sólo por la abolición de uno de los pilares del sistema productivo del Antiguo Régimen, sino, porque, también prohibía que los empresarios, comerciantes, obreros o artesanos pudieran asociarse y establecer normas comunes.
Se aplicaría contra los intentos de asociación de los trabajadores a partir de entonces -
El manifiesto comunista es el documento base del pensamiento comunista, conformado por los pensamientos de Marx y Engels en materia política, económica y sociológica. En él se plasman los pilares tanto del socialismo originario como del marxismo.
-
La idea del manifiesto comunista es que tanto los medios de producción (fábricas, agricultura..) como las propiedades privadas están en manos del 10% de la población que es la burguesía. El otro 90% que es el proletariado no tiene absolutamente nada. Proclamación del deber de trabajar; creación de ejércitos industriales, principalmente en el campo.
-
Había sido, en todas partes, obra de la clase obrera:
ella había levantado las barricadas y ella había expuesto su vida. Pero fueron sólo los obreros de París quienes, al derribar al gobierno, tenían la intención bien precisa de acabar a la vez con todo el régimen burgués. -
-
Cananea fue el primer brote de Sindicalismo moderno mexicano, la primera lucha por la conquista de la jornada de 8 horas y un salario mínimo suficiente para satisfacer dentro de un marco las necesidades del trabajador y su familia. La sangre derramada en la huelga de los mineros sonorenses, abono el ambiente para las nuevas luchas revolucionarias que acercarían la caída del déspota.
-
Los bajos salarios y el trato humillante que los obreros recibían del personal norteamericano, así como de algunos capataces, crearon una creciente tirantez en las relaciones obrero-patronales
-
El contacto vivo con los grandes problemas del pueblo mexicano, la experiencia política de los liberales en su lucha contra el régimen de Díaz, precedieron la elaboración del trascendente documento. Este programa que repercutiría en forma decisiva en la Constitución de 1917 seguía aún una línea anarquista
-
Trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas.
Los obreros perdieron su derecho de huelga. Las propuestas de mejora de condiciones no fueron aceptadas. -
La importancia de la Casa del Obrero radicaba en que era el único grupo obrero con representación nacional, y que a través de ella, el movimiento obrero de México se organizó y se representó un lugar donde los trabajadores intercambiaban ideas, diseñaban el futuro, divulgaban ideologías y doctrinas, y también fue el sitio idóneo para que los trabajadores pudieran constituir nuevas organizaciones sindicales.
-
Encauzar la organización obrera en la búsqueda por proteger sus intereses y derechos de clase, y sus primeras acciones consistieron en alzarse como un lugar para el intercambio de ideas, divulgar doctrinas e ideologías asociados al anarco-sindicalismo, promover los derechos humanos, exigir reivindicaciones para mejores condiciones de vida para el trabajador, y la necesidad de dignificar y observar medidas de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
-
Desde el año 1914 se inicia el movimiento a favor de una legislación del trabajo por hombres que militaban a lado de Venustiano Carranza, siendo orígenes del Estado
-
El primer Ejército Constitucionalista, presentó al mismo, un proyecto de Constitución. El tercer dictamen referente al proyecto se lanzó la propuesta, por un grupo de Diputados de ideas avanzadas de incluir en la Constitución un título sobre trabajo, por lo que después de acaloradas discusiones, se formuló el proyecto del Artículo 123, el que fue sometido a la constatación del Constituyente, siendo aprobado.
-
El derecho al trabajo nació en México con la Revolución Constitucionalista de 1917, debido a la falta de protección legislativa encontrada en la clase trabajadora.
A final comprendiendo dos partes: A - trabajador-patrón B - Relaciones de Trabajo -
A iniciativa de la Cámara de Diputados, aprobada por el Congreso de la Unión, promulgada por el Ejecutivo y la cual fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, se dio el nacimiento de las Juntas de Conciliación y de Conciliación y Arbitraje, en el Distrito y Territorios Federales.