Juan peron con banda de presidente

ARGENTINA Y EL PERONISMO

  • 4 Junio 1943

    4 Junio 1943
    Se da un golpe de estado liderado por militares dentro de los cuales se encontraba Juan Domingo Perón, que había ido a capacitarse militarmente a Italia en pleno régimen de Mussolini. Tras Argentina tener un gobierno corrupto por años, Perón llegó con la propuesta de restaurar una Argentina justa y transparente. Comenzó a ascender en cargos, comenzó en el Ministerio de Trabajo donde le dio más derechos a los trabajadores y obreros, lo que llevó a que tuviera el notorio apoyo de los sindicatos.
  • Octubre 1945

    Octubre 1945
    Al ver el gran impacto de las revueltas el gobierno del momento decide pedirle a Perón que les ayudara a tranquilizar a sus seguidores y a cambio harían votaciones al año siguiente. El 17 de octubre Perón es liberado y comienza sus preparativos para las elecciones.
  • Octubre 1945

    Octubre 1945
    Perón es detenido por los militares del gobierno tras estos ver el gran ascenso con el que Perón estaba ganando a toda Argentina. Estratégicamente, solicita un discurso de despedida por la cadena más importante del país, en el discurso además de despedirse puso en duda los beneficios sociales en su ausencia, debido a esto los sindicatos comenzaron a hacer protestas en la Plaza de Mayo.
  • 1946

    1946
    Por la ayuda que había brindado Perón se le garantiza la facilidad para las campañas electorales, que en el momento debían ser todas primero apoyadas por el gobierno, las de Perón en cambio eran hechas casi que inmediatamente. Así mismo, se le dio la influencia en los principales medios de comunicación. El 24 de febrero de 1946, Perón ganó las elecciones y quedó como el presidente de Argentina. Este período de presidencia fue de 1946 a 1952.
  • 1947-1948

    1947-1948
    Es importante mencionar que Argentina en su momento era el país más rico del mundo, por ingreso per cápita y se mantuvo firmemente por años como una de las diez economías más prósperas del mundo. Durante este tiempo Perón nacionalizó varias compañías, así como, dejó la Banca a control del gobierno. Esto aumentó increíblemente el gasto público se fue por los aires y tuvieron que inyectar miles de millones a la economía argentina.
  • Constitución 1949

    Constitución 1949
    En este año Perón decide hacer una Reforma Constituyente para la Constitución de 1853, donde la modificó a su favor, incluyó, los derechos de segunda generación (laborales y sociales), la igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez y la ancianidad, la elección directa del presidente y el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
  • Muerte y Logros de Evita Perón 1952

    Muerte y Logros de Evita Perón 1952
    Este fue, además, el primer paso para la incorporación formal de las mujeres en el ámbito político. La Fundación Eva Perón, dedicada a la asistencia social, obtuvo su personería jurídica en julio de 1948. La institución creó, a su vez, hogares, escuelas, hospitales, la famosa Escuela de Enfermeras y proveedurías de alimentos.
  • Muerte y Logros de Evita Perón 1952

    Muerte y Logros de Evita Perón 1952
    En plena campaña electoral de reelección de Perón, su esposa Eva Perón muere a los 33 años a causa de un cáncer de útero, ella desempeñó un papel fundamental en el escenario político. Murió específicamente un 26 de julio de 1952. Uno de sus logros más destacados fue la promulgación de la ley de sufragio femenino, en 1947. El 9 de septiembre de ese año, se sancionó la LeyN.13.010, también conocida como "la Ley Evita" que le daba el derecho y habilitaba a todas las mujeres de la Argentina a votar.
  • Bombardeo de la Plaza de Mayo 1955

    Bombardeo de la Plaza de Mayo 1955
    El primer golpe falló por lo que en septiembre del mismo año se da el segundo golpe de estado, que esta vez sí funcionó y quitaron a Perón del poder. Esta “revolución” tuvo el nombre de Revolución Libertadora, que tenía como objetivo volver a levantar a Argentina. Utilizó medidas como volver a cambiar la Constitución, reemplazándola por la anterior de 1853. Para este entonces Perón es exiliado a España donde aún estando lejos seguía teniendo influencia en los argentinos.
  • Bombardeo en la Plaza de Mayo 1955

    Bombardeo en la Plaza de Mayo 1955
    Un 16 de julio de 1955 se desata un golpe de estado fallido por parte de la oposición de la Armada Argentina, con apoyo de sectores de la Fuerza Aérea, encabezó un ataque que tenía como objetivo principal asesinar al presidente Juan Domingo Perón. Se llevó a cabo el bombardeo en la Plaza de Mayo, uno de los lugares más importantes en el centro de Buenos Aires, hubo 264 muertos y cientos de heridos.
  • 1958

    1958
    Para este momento el peronismo se había vuelto algo así como un mito, ya que los prohibieron en todas partes. De nuevo los militares sacan al presidente de turno, mientras los peronistas siguen pidiendo el añorado regreso de Juan Domingo Perón.
  • 1963 Elecciones sin Perón

    1963 Elecciones sin Perón
    Debido a la gran demanda que enfrentaba Argentina, se van de nuevo a elecciones, donde no dejan participar a Perón debido a que se encontraba fuera de la nación, en España. Cabe mencionar que Perón estaba viviendo en uno de los sitios más lujosos de Madrid durante su exilio.
  • Marzo 1973

    Marzo 1973
    Vuelven a hacer elecciones y esta vez Perón si se encontraba en Argentina y se lleva la mayoría de votos ganando así las elecciones a la presidencia dejando a su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidenta. Ella era más conocida como Isabelita. Comienzan a aparecer grupos extremistas, en respuesta el gobierno peronista crea los Triple A, un grupo militar anticomunista para combatir las guerrillas.
  • Muerte de Perón 1974

    Muerte de Perón 1974
    Un 1 de julio de 1974 muere Juan Domingo Perón, dejando a su esposa Isabelita al cargo de la presidencia de Argentina. Isabelita carecía del carisma necesario para sustituir políticamente al fallecido líder populista y conjurar el clima de deterioro económico y social reinante; fue entonces cuando se inició la «guerra sucia» de los militares argentinos contra los movimientos estudiantiles e izquierdistas.
  • 1975-1976

    1975-1976
    Argentina entra en crisis por los grupos antagónicos, esto empeoró aún más la situación en deterioro de la economía argentina en este momento destituyen a Isabelita Perón, la encarcelan y no fue liberada hasta 1981. Para el 24 de marzo de 1976, llega al poder la Junta Militar, donde es elegido presidente Jorge Rafael Videla. En este período hubo más de 10.000 desaparecidos y se caracterizó por ser un período de violación de los derechos individuales.
  • 1983

    1983
    Vuelve la democracia a Argentina con Raúl Alfonsín como presidente, para este momento la inflación llegó al punto de aumentar un 80% más por mes. Algo simplemente insostenible para cualquier país.
  • 1989

    1989
    Llega a la presidencia un abogado y político argentino peronista, su nombre era Carlos Menem, en su mandato sacó privatizaciones, sin embargo, no se pudo reducir el gasto público y las deudas que seguían incrementando por montones a diario.
  • 2001-2003

    2001-2003
    Para 2001 Argentina queda de nuevo en manos de los militares de nuevo y en 2003 quedó al mando de los Kirchner.