-
L. Terman en 1916 utilizó el término superdotado para referirse a los individuos con un CI mayor a 130 puntos
-
Joseph Renzulli, propone la teoría de los tres anillos, que concibe tres factores que al interactuar generan productos sobresalientes: habilidad por encima de la media (rendimiento), compromiso con la tarea (asociado a la motivación y perseverancia) y creatividad.
-
Esta teoría es considerada como parte de los modelos cognitivos, ya que Gardner piensa la inteligencia como una capacidad que favorece la resolución de problemas, generar nuevos planteamientos a resolver o la capacidad de elaborar productos de valor contextual y sociocultural.
-
A. Tannembaum define la superdotación como el potencial para llegar a lograr realizaciones críticamente aclamadas o productos ejemplares en diferentes esferas de la actividad humana: moral, física, emocional, social, intelectual o estética.
-
Se comienzan a difundir los trabajos de Gardner y actualmente son ocho tipos de inteligencia las que se han definido bajo esta concepción: lingüística, lógico-matemática, musical, visoespacial, corporal-cinética, intrapersonal, interpersonal, naturalista.
-
Mönks reconoce los rasgos propuestos por Joseph Renzulli y agrega factores fundamentales del ambiente social del alumno, como son la familia, los compañeros y la escuela.
-
Propuesta por Robert Sternberg, esta teoría se compone de una subteoría componencial o mecanismos internos que pueden conducir a una actuación inteligente; subteoría experiencial, que relaciona la inteligencia con la cantidad de experiencias que una tarea pueda requerir; y la subteoría contextual, donde las habilidades intelectuales, sociales y prácticas se ponen en juego para enfrentarse al entorno social.
-
Se define la superdotación como la posesión y el uso de habilidades naturales que se manifiestan en al menos un dominio de aptitud, de manera espontánea y sin haber recibido formación sistemática. Françoys Gagné
-
La superdotación se refiere a las aptitudes naturales del individuo que, mediante los procesos de desarrollo – el aprendizaje, el entrenamiento y la práctica- se convierten en talentos.
El talento hace referencia a la transformación de la aptitud natural en talento, que es medida por catalizadores intrapersonales y ambientales que facilitan o entorpecen su proceso de desarrollo. -
Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano. (SEP, 2006)
-
Castelló define; “las altas capacidades recogen el conjunto de características cognitivas que permiten llevar a cabo operaciones de representación y procesamiento de alto rendimiento”
-
Barrera et al. (2008) han sintetizado las características que identifican al alumnado de altas capacidades y consideran principalmente cuatro grandes áreas: inteligencia, creatividad, personalidad, aptitud académica.
-
Las altas capacidades hacen referencia a los mecanismos implicados en la actividad intelectual, que son características estructurales –luego estables– pero que no necesariamente se manifiestan de manera explícita o, expresado, en otros términos, son un potencial. Castelló (2008)
-
El talento alude a una alta capacidad en un campo específico, que puede ser artístico, académico, matemático, verbal, motriz o creativo (Quintero y Morón, 2011).
-
Tourón (2012), menciona que el talento se basa en unas condiciones personales –que pueden ser heredadas– y que se proyectan en diversos campos de la actividad humana.
-
Para Luque-Parra, Luque-Rojas y Hernández las altas capacidades “están relacionadas con un buen desarrollo cognitivo, alto nivel de ejecución en habilidades académicas, pensamiento creativo, imaginación, aptitudes espaciales, etcétera, características con las que, en su conjunto, se han podido referir con los términos de precoz, brillante, superdotado, excepcional”
-
Este modelo afirma que las aptitudes sobresalientes sólo pueden desarrollarse por medio del intercambio favorable de los factores individuales y sociales. (SEP, 2017)