-
Asumiendo una modalidad educativa semiformal, difundía los principios morales y éticos que deben regir la conducta individual y las relaciones sociales en una suerte de preparación infantil para la vida. Varios de los grandes pensadores griegos (Sócrates, Platón y Aristóteles) señaladamente, estaban convencidos de que uno de los propósitos fundamentales de la educación escolar era preparar a los jóvenes para las tareas del Estado y la sociedad.
-
En el siglo XVII, Comenio (pionero de la pedagogía) insistía enfáticamente en la necesidad de enseñar haciendo referencia a las "cosas concretas". -
En el siglo XVIIII, Rousseau pugnaba porque los educandos
estudiaran la naturaleza y la sociedad a través de la observación directa, y Pestalozzi dio continuidad funcional a este planteamiento pedagógico. -
Durkheim creería asimismo que la misión principal de la escuela era la de preparar a las generaciones jóvenes para su vida social y en la primera mitad del siglo XX teóricos y prácticos tanto de la escuela nueva como de la escuela progresista, con autores tan trascendentes como John Dewey (que funda la "escuela experimental" o "escuela laboratorio") y María Montessori, defenderían apasionadamente el postulado de una formación escolar sintonizada con las necesidades vitales de los alumnos. -
Al igual que en su teoría del "aprendizaje significativo", el aprendizaje experiencial plantea la necesidad de relacionar el contenido por aprender con las experiencias previas. -
Propone originalmente la teoría del aprendizaje localizado (aprendizaje situado).
Lave y Wenger elaboraron el concepto de aprendizaje localizado como punto final de su investigación sobre el aprendizaje.
Afirma que el aprendizaje depende de la actividad, del contexto y de la cultura en que se produce, es decir, está situado. -
Retoma el pensamiento de Dewey para destacar la importancia de la preparación o formación en y para la práctica, donde el énfasis se sitúa en "aprender haciendo", la reflexión sobre la acción y lo que llama el arte de la buena tutoría.
-
Establece que la cognición situada transmite la idea de que el conocimiento está anclado y conectado con el contexto en el que el conocimiento se construyó. -
Enfatiza en la idea de que la cognición situada transmite la idea de que el conocimiento está anclado y conectado con el contexto en el que el conocimiento se construyó.
Propone 5 interpretaciones múltiples del currículo:
1. Currículo oficial.
2. Currículo operacional.
3. Currículo oculto.
4. Currículo nulo.
4. Extracurrículo. -
Menciona que para desarrollar el aprendizaje situado se deben de llevar a cabo en cuatro pasos:- Partir de la realidad.
- Análisis y reflexión.
- Resolver en común.
- Comunicar y transferir.