-
Definió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad para que los datos que recordamos se asocien entre sí. Dicha actividad es la REPETICIÓN
-
Estudió la memoria utilizando historias y no sílabas sin sentido como Ebbinghaus.
Introdujo la TEORÍA DE LOS ESQUEMAS Y SU INFLUENCIA EN LOS RECUERDOS.
Los ESQUEMAS son conocimientos almacenados en la memoria en forma de representaciones mentales y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o un acontecimiento. -
"MEMORIA COLECTIVA"
Estableció varias diferencias entre la memoria colectiva y la historia.
MC es una corriente de pensamiento continuo, natural.
MC se sitúa dentro del grupo.
MC sus límites son frágiles e irregulares.
MC es amplia y diversa.
MC se sustenta sobre las tradiciones.
MC es el grupo visto desde dentro. -
Aportó que la pérdida de masa encefálica correspondiente al lóbulo temporal y al hipocampo afecta la capacidad de adquirir nuevos recuerdos, mientras que la pérdida de otras regiones del cerebro no afecta a la memoria.
-
Publicó "EL MÁGICO NÚMERO SIETE, MÁS O MENOS DOS: ALGUNOS LÍMITES DE NUESTRA CAPACIDAD PARA PROCESAR INFORMACIÓN".
Demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete ítems a la vez en la MCP. -
Experimentaron con el tiempo de retención en la MCP.
Demostraron que los sujetos pueden olvidar la información que entra en su MCP si no la repiten. -
Desarrollaron "LA TEORÍA MULTIALMACÉN DE LA MEMORIA" en donde reconocieron tres tipos de memoria:
1.- MEMORIA SENSORIAL (MS) Registra sensaciones y reconoce características físicas de los estímulos.
2.- MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) Guarda la información que necesitamos en el momento presente.
3.- MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP) Conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente, es nuestra base de datos permanente. -
Plantearon una teoría alternativa al modelo multialmacén.
Consideran que la memoria es una, y no un simple almacén pasivo, y que la forma en que se procesa la información influye sobre el recuerdo posterior.
La información puede ser procesada a tres niveles:
1.- NIVEL SUPERFICIAL: atiende a los rasgos sensoriales.
2.- NIVEL INTERMEDIO: introduce el reconocimiento de alguna característica.
3.- NIVEL PROFUNDO: atiende al significado, es duradera porque se ha procesado con mayor esfuerzo mental. -
Reconoce que el conocimiento almacenado en la MLP no es todo igual y distingue dos tipos de memoria:
1.- MEMORIA EPISÓDICA: es la memoria autobiográfica o personal que permite recordar fechas, hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinado, su fuente es la percepción sensorial.
2.- MEMORIA SEMÁNTICA: almacena conocimiento del lenguaje y del mundo, esta puede recuperar información sin hacer referencia al tiempo o al lugar donde se adquirió el conocimiento. -
Aportó que existen dos grandes sistemas de MLP.
1.- SISTEMA DE MEMORIA DECLARATIVA: es el saber qué, almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos, permite expresar nuestros pensamientos.
2.- SISTEMA DE MEMORIA PROCEDIMENTAL: es el saber cómo, la memoria sobre habilidades y destrezas, almacena el conocimiento, este se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas, una vez consolidado es inconsciente. -
Formuló el principio "LA MEMORIA ES ABSURDA SI NO SE COMPRENDE EL PORQUÉ DE CADA HECHO"
Pero no es fácil preservar la memoria cuando es atacada desde tantos frentes. -
Describe en su libro "LOS SIETE PECADOS DE LA MEMORIA", los siete errores que pueden causarnos problemas con la memoria:
1. TIEMPO se debilita con el paso de los años
2. DISTRACCIÓN preocupados por otros asuntos
3. BLOQUEO información frustrada
4. ATRIBUCIÓN ERRONEA asignar un recuerdo a una fuente equivocada
5. SUJESTIBILIDAD tendencia a incorporar información engañosa
6. PROPENSIÓN influencia de conocimientos y creencias actuales sobre el pasado
7. PERSISTENCIA recordar sucesos del pasado -
La organización siempre será muy importante al ir vinculando, enlazando y creando conciencia.
Para prueba de lo que menciono es esta línea del tiempo, se retiene mejor la información cuando se recibe de forma ordenada y precisa.
Considero una buena estrategia didáctica, la cual nos permite ir ordenando y procesando información para aprender más sobre el tema o contenido.
Es más fácil ir procesando en la memoria las fechas en orden de aparición.