ANTECEDENTES Y TRAYECTORIA HISTORICA DE LA PEAGOGIA

  • Pensamiento pedagógico de Erasmo de Róterdam
    1469 BCE

    Pensamiento pedagógico de Erasmo de Róterdam

    Idea pedagógica
    fundamental , que Erasmo de Róterdam (1466 o 1469-1536) formuló de manera clásica
    “ el hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y la formación” (Homines non noscuntur, sed finguntur) 1469- 1536
  • El humanismo rectorico de  Isocrates 436_338
    436

    El humanismo rectorico de Isocrates 436_338

    Observa y evalua las teorias filosoficas pedagogicas de los sofistas desde un angulo enteramente distinto
  • PEDRO ABELARDO 1079_1142
    1079

    PEDRO ABELARDO 1079_1142

    Introdujo una nueva cuestion al entender el ser persona como tarea moral y esfuerzo etico( en el centido de arte, consigue hacer la distincion entre personas e individuo.
  • pensamiento pedagógico en el Renacimiento   1304/1374
    1304

    pensamiento pedagógico en el Renacimiento 1304/1374

    En el renacimiento humanista italiano, como siendo idéntico al descubrimiento del hombre
    En el sentido de que el hombre ya no se entendía como una manifestación de lo general pueblo, raza, clase, corporación ETC.1304/1374
  • Pensamiento pedagogico de socrates (1466 -1469-1536)
    1469

    Pensamiento pedagogico de socrates (1466 -1469-1536)

    En el renacimientos humanista, el hombre vuelve a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Una vez más al reconocer el mundo que nos cerca, el interés se vuelve al hombre, especialmente a la cuestión que involucra los padrones morales de su acción. Es evidente que el momento en que el hombre, y ahora cada individuo sale de un orden preestablecido se coloca la cuestión por una directriz “humana “para su acción, siendo así que ,lengua,historia,moral,politica y educación
  • Martin Lutero   1483/1546
    1483

    Martin Lutero 1483/1546

    Se dirige a una relación directa entre el hombre y DIOS gracias a su fe personal y a la gracia que Dios benevolentemente le concede. Lutero rechaza la iglesia católica como autoridad e intermediadora de gracias y reduce el ideal de vida monástico contemplativo en favor de la vida cotidiana en el hogar y en la familia el trabajo profesional.
  • Aporte pedagógico de juan Luis vives  1492/1540
    1492

    Aporte pedagógico de juan Luis vives 1492/1540

    Centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. En torno a la virtud se establece la institución escolar y en ella, el maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos. En el Tratado del Alma, Vives asigna a la escuela el propósito de velar porque se forme un hombre que se acerque virtuosamente a los objetos. 1492/1540
  • Pensamiento pedagógico de  François  Rabelais
    1494

    Pensamiento pedagógico de François Rabelais

    La nueva educación es retórica y enciclopédica. Por medio de ejemplos, imágenes, experiencias de una vida vivida y del diálogo argumentativo, ella desea orientar al hombre a hacer elecciones racionales y la acción libre. Erasmo renueva la antigua idea de una formación enciclopédica: el hombre tiene que encontrar su lugar en el mundo de los objetos, del conocimiento y de los hombres y tornarse el centro de su propio círculo de pensamientos y de vida 1494_1559
  • P.ensamiento pedagogica Juan Amos Comenio (1592-1670)

    P.ensamiento pedagogica Juan Amos Comenio (1592-1670)

    El pensamiento pedagógico del renacimiento humanista llega a su ápice en la pedagogía pansofica(sabiduría universal) del obispo checo reformado
    Jan amos komensky cuyo nombre era comenius (Comenio), con el así como con Johannes schurr, el mayor genio pedagógico que el mundo ya produjo- la idea pedagógica es realmente pensada de manera “amplia “e integrada en el programa de una “reforma, común y general” en el ámbito religioso, moral y social.(1592-1670)
  • Las meditaciones sobre la filosofía primera  1596/1650                                                                                 1596/1650

    Las meditaciones sobre la filosofía primera 1596/1650 1596/1650

    Marcaron profundos cambios paradójicos
    Descarte señala que la imaginación es la responsable de muchas ideas falsas que nos llevan a ocupar el pensamiento e invadirlo con premoniciones, llega también el convencimiento de la propia existencia y reconoce a Dios como único creador, concluyendo que el ser humano es imperfecto por que no conocemos realidades que DIOS conoce y lo cataloga como ser perfecto a el que no puede ser engañado por que todo lo ve lo percibe y lo siente
  • La idea pedagógica en Rousseau   1712/1778

    La idea pedagógica en Rousseau 1712/1778

    La idea de la pedagogía alcanzo su apogeo y se encontró, esto no puede ser visto en el sentido de un abordaje enteramente nuevo.
    Rousseau se refiere expresamente a importantes predecesores principalmente platón y, más reciente, Locke. Muchos de los concejos prácticos de educación dados por Rousseau no son de el, pero hacían parte del patrimonio común de la pedagogía inclinada a la reforma de su época
    Primera obra Emilio sobre la educación 1712/1778
  • Pensamiento pedagógico Emanuel Kant

    Pensamiento pedagógico Emanuel Kant

    De esta manera Kant define juicioso como un pensamiento sistemático, regido por una idea. Le parece insoportable querer continuar construyendo la educación sobre un mero agregado de experiencias casuales y limitadas, ya que cualquier brisa de experiencia nueva podría soplarlas para lejos, en un último análisis, la educación tiene que estar fundamentada en axiomas o principios y ser realizada como un sistemático “ esfuerzo coherente” ; solamente una idea o un concepto idealizado.
  • Pensamiento pedagógico de Johann Friedrich Herbart 1776-1841.

    Pensamiento pedagógico de Johann Friedrich Herbart 1776-1841.

    Para Johann Friedrich Herbart El niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral. Antes que se forme en el niño una voluntad capaz de tomar decisiones, se desarrolla en el “una intempestividad que lo lleva para un lado y para el otro- el principio del desorden que aflige las instituciones de los adultos
  • Pensamiento pedagogico  Friedrich Frober   1782-1852)

    Pensamiento pedagogico Friedrich Frober 1782-1852)

    Parte del principio en que “en todo”-esas son sus primeras palabras de su obra la educación del hombre, de 1826- actúa una ley de esfera, que hace que todo ser tenga una “vocación” de realizar su esencia interior ,divina y de exteriorizarla 1782-1852)
  • Pensamiento pedagogico  Iluminismo (1785-1792)

    Pensamiento pedagogico Iluminismo (1785-1792)

    La pedagogía iluminista de los filántropos alemanes, siendo que ninguno de ellos fue un pensador de primera grandeza, enfatiza en el esclarecimiento teórico, pero el esfuerzo para reformar la educación y la enseñanza a partir del espíritu iluminista Bernner y Kemper vieron en ella la primera gran fase de las “Pedagogía de la Reforma” y la representaron detalladamente como tal (1785-1792)
  • Pensamiento pedagógico de Heinrich Pestalozzi  1801

    Pensamiento pedagógico de Heinrich Pestalozzi 1801

    Pestalozzi seguidor de las ideas de Rousseau. Reforma la pedagogía tradicional Introduciendo el concepto de Didáctica como también la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño.
  • Pensamiento pedagogico Personalista  1846_1923

    Pensamiento pedagogico Personalista 1846_1923

    La pedagogía personalista tomo cuerpo en el sigloXIX EN Italia, Francia, España y después masivamente, en el personalismo pedagógico del siglo XX. La fecha oficial de nacimiento de ese personalismo fue la fundación de la revista “spirit” en 1932,por Emmanuel Mournier(1905-1950) y su partida de nacimiento es el manifiesto personalista también elaborado por Mournier. En el declaraba por personalismo se entiende cualquier doctrina y cualquier cultura que representa la primicia
  • Dewey y el problema de experiencias pedagogicas 1859_1952

    Dewey y el problema de experiencias pedagogicas 1859_1952

    Sin duda el mas revelante representativo pedagogico de norte america y con su principal obra pedagogica(democracia y pedagogia)
  • La pedagogía de Émile Durkheim 1923

    La pedagogía de Émile Durkheim 1923

    Para Durkheim la pedagogía es una teoría-práctica, una forma de reflexionar sobre educación, éstas reflexiones toman forma de teorías, que son combinaciones de ideas, cuyo objeto es dirigir la acción, considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puede confundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Ciencia de la Educación, la que trataría de describir, analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente,
  • Pensamiento Pedagógico Agostino y  “El Descubrimiento de la Persona”

    Pensamiento Pedagógico Agostino y “El Descubrimiento de la Persona”

    El concepto de la elección propia personal es el centro de la antropología y de la pedagogía de Agustino en su pequeña obra El Maestro (De Magistro) un dialogo con su hijo Adeodato concreta su idea pedagógica, que hasta hoy no perdió fuerza provocadora.