-
Señaló la importancia del juego en el ámbito educativo y estableció algunos de los conceptos más importantes relacionados con la pedagogía.
-
Puso de relieve la importancia del desarrollo integral y armónico de los niños. Además, afirmó que los siete años era la edad idónea para iniciar la educación formal de los niños
-
El principal vehículo de trasmisión de la cultura romana en Hispania fue la creación de las escuelas y la enseñanza del latín. Los niños accedían a los 7 años a la schola primaria y a los 12 iba a la grammaticus.
-
Piensa que los primeros aprendizajes son adquiridos por los niños a en edades tempranas, y esos aprendizajes son sólidos y duraderos.
-
Según la visión de Séneca, la educación consiste en modelar o configurar el carácter y personalidad de los sujetos. Este modelado tiene un carácter eminentemente moral. Según su perspectiva, el fin último de la educación está impregnado de cinco ingredientes fundamentales: Felicidad, Virtud, Perfección, Rectitud de vida y Sabiduría.
-
La mayor parte del saber se centra en los monasterios. Las reglas por las que se gobiernan los primeros monasterios visigóticos serán desde el siglo VI en adelante, las reglas de Fructuosos de Braga, Valerio del Bierzo, Isidoro de Sevilla y la regla de San Benito en la que se inspiraron las anteriores.
-
Su principal objetivo es que los alumnos fueran educados por el párroco para ayudar en el oficio divino.
-
Fueron uno de los fenómenos culturales de mayor riqueza en España. El maestro enseñaba desde un alto taburete y el niño se acomodaba en el suelo y escribía sobre sus tablillas enceradas.
-
Su principal objetivo era la formación del clero. Se establecen en régimen de internado, constando de dos ciclos. El primero de carácter integrado, en el que un maestro enseñaba contenidos elementales. El segundo ciclo tenía como finalidad explícita la formación del clero.
-
Eran entendidas como "una especie de modesta guardería infantil que, en una habitación de su casa, sostenía una mujer cuidando de los niños por una pequeña retribución económica, durante cinco o seis horas diarias" (Colnenar Orzaes, 1991, pg.3)
-
Buscaba una reforma social pacífica, y junto a Juan Luis Vives, defendía la importancia de los primeros aprendizajes, que establece una bases sólida para aprendizajes posteriores. Además estos humanistas les dan gran importancia a las características de los niños más pequeños, que son muy maleables y tienen grandes cualidades para la imitación pero no son capaces de realizar juicios. Se inicia con esta idea la educación infantil.
-
Destacan sus escritos sobre educación, moral y psicología, y junto a Erasmo de Rotterdam, defendía la importancia de los primeros aprendizajes, que establece una bases sólida para aprendizajes posteriores. Además estos humanistas les dan gran importancia a las características de los niños más pequeños, que son muy maleables y tienen grandes cualidades para la imitación pero no son capaces de realizar juicios. Se inicia con esta idea la educación infantil.
-
Este autor defendió que había cuatro periodos en el desarrollo del ser humano: la infancia, la adolescencia, la juventud y la madurez. En relación con la infancia, Comenius opina que en ella "tienen lugar grandes cambios desde el crecimiento físico, órganos sensoriales, desarrollo motor, desarrollo del lenguaje, etc., aspectos todos de suma importancia para el ingreso del niño en la intitución escolar." (Calvo Rueda, 1991, pg.27) Su obra mas importante es la Didactica Magna (1631)
-
Citada por Comenius en se obra "La Didáctica Magna" (1630). Estaba configurada en seis grados que debían ser superados para poder pasar a la escuela propiamente dicha, esos niveles eran: Clase Puerperal, clase de la lactancia, clase del balbuceo o de los primeros pasos, clase del lenguaje y la percepción sensible, clase de las buenas costumbres y de la piedad u clase de las primeras letras.
-
Sus obras más importantes son "Emilio", "El contrato social" y "La Educación". Este autor afirma que la educación es importante desde la primera infancia. Este autor aboga por el desarrollo integral del sujeto partiendo de un concepto de educación como desarrollo natural, general y armónico de los aprendizajes.
-
La Constitución de 1812 establecía en su título IX, artículo 366: "En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, escribir y contar, y el catecismo de la religión católica, que comprenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles" (Negrín Fajardo, 2004)
-
Apoya un método de enseñanza que parta de las leyes del desarrollo psíquico del niño. Por lo que se debe pasar de lo concreto a lo abstracto, de lo cercano a lo lejano, y desarrollar la personalidad de los niños, preparándoles para la escuela. Pestalozzi le da gran importancia a la figura de la madre, fomentado que éstas se implique en la educación de sus hijos.
-
Este Real Decreto establece la Escuela Normal de enseñanza mutua.
-
Este Real Decreto responsabiliza a la Sociedad Económica Matritense para que creara una asociación cuyo principal objetivo era la mejora de la educación del pueblo y el establecimiento y progreso de las escuelas de párvulos.
-
Creó la primera escuela de Párvulos en España. Definió estas escuelas como: "unos establecimientos destinados a recoger y dar educación a los niños pobres de ambos sexos, de dos a seis años de edad; es decir, durante aquella época de la vida en que pueden pasar todo el día o la mayor parte de él sin la madre o la nodriza y al cuidado de una persona que haga las veces de madre común" (Montesino, 1840, pg.49) Escribe el "Manual para maestros de escuelas de párvulos".
-
Es un experto pedagogo que abogaba por el desarrollo del Ser Humano en contacto con la naturaleza, resaltando la importancia de la Educación Preescolar y sobre todo el juego como una estrategia para impulsar el desarrollo integral de los más jóvenes.
-
Considera la educación de párvulos como el primer nivel de enseñanza
-
En 1863 se aprobó el Reglamento de la Escuela Normal de Párvulos que tenía como principal finalidad la formación de maestros y capacitarlos para poder dirigir estas escuelas en toda España. Este reglamento se derogó tres años más tarde.
-
-
Con esta ley se establece que "habrá escuelas de párvulos en todos los pueblos cuyos ayuntamientos puedan disponer de fondos suficientes para tan importante objeto".
-
Uno de los aspectos educativos más llamativos es que establece que cualquier español tiene potestad para fundar organismos que ofrezcan servicios de educación, siempre de acuerdo con las leyes.
-
-
En este año se establecen las normas para el funcionamiento de la Escuela Modelo de Párvulos, denominada Jardines de Infancia.
-
En este congreso se pretendía explicar las principales reformas educativas que se están produciendo en ese momento y dar la oportunidad a los expertos de presentar innovaciones educativas.
-
A través de este Real Decreto se creó un título específico de maestro de párvulos y la escuela de párvulos pasó a ser gratuita.
-
En 1888, Andrés Manjón crea las escuelas del Ave María, inspirándose en las Escuelas de Amiga. Estas escuelas se extendieron con bastante rapidez adelantándose en sus innovaciones a la Escuela Nueva.
-
Intentó trasferir su experiencia de carácter médico-pedagógico con niños discapacitados a niños considerados "normales" con edades entre 4 y 6 años. Publicó en 1909 "El método de la pedagogía científica" donde se detalla como aplicar su metodología.
-
En 1918 elaboró la ponencia "Bases para un programa de instrucción pública" presentada por la Escuela Nueva de Madrid en el IX Congreso Ordinario del Partido Socialista Obrero Español. En esta ponencia se establecen 40 puntos básicos en relación a 6 temas fundamentales como la "asistencia infantil preescolar", "la educación primaria", " la educación ampliada", "la educación superior", "instituciones complementarias de la cultura" y "personal docente".
-
Con esta constitución se seculariza la enseñanza, se implanta el bilingüismo en Cataluña, se crean consejos escolares, se reforman las Escuelas Normales, se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, entre otras medidas. En su artículo 48 establece la enseñanza primaria como obligatoria y gratuita.
-
Con el final de la guerra civil, se vuelve a la oferta de prestaciones a los más pequeños por parte del gobierno centradas únicamente en su faceta asistencial.
-
Se diferencia claramente entre las Escuelas Maternales, dirigidas a niños de hasta 4 años, y las Escuelas de Párvulos, para niños entre 4 y 6 años. En esta ley se establece que el profesorado de las escuelas de párvulos tenía que ser exclusivamente femenino.
-
Este documento elaborado por las Naciones Unidas establece en su principio 6 que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Además en su principio 7 establece que el niño tiene derecho a recibir educación, que sea gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales.
-
En esta obra se reconoce la importancia de una normativa que regula la Educación Preescolar por la presión social debido a los cambios sociales que se producen y que también terminan reflejándose en la vida familiar y éstas ves que necesitan "ayuda externa" para atender a los más pequeños.
-
La Ley General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa establece en sus artículos 12, 13 y 14 que la educación preescolar es el primer nivel del sistema educativo, si bien no obligatorio y en el que se pretende ayudar en el desarrollo integral y armónico del niño y lo convierte en sujeto activo en sus aprendizajes. Los organismos que ofrecieron atención y educación a la primera infancia fueron: guarderías, escuelas infantiles, centros de preescolar y otros servicios de carácter local
-
Se estableció como objetivo para la Educación Preescolar el aumento de la oferta de plazas escolares, en especial para los niños de entre 4 y 5 años.
-
Con ella se modifica el sistema educativo en aspectos tan importantes como la regulación del derecha a la educación, como la configuración del Estado en autonomías y sus distintas competencias en el ámbito educativo. El derecho a la educación queda reflejado en el artículo 27 de la constitución.
-
Se creó en Madrid la Comisión de Guarderías del Gobierno Civil en la que se reflejó la realidad de las Guarderías Infantiles. También se dictó un decreto por el que se establecieron los requisitos legales sobre los edificios e instalaciones de Centros de Educación Preescolar y Educación General Básica.
-
Con esta orden se establecieron los nuevos programas para el nivel de Educación Preescolar.
-
Esta ley no establece nuevas bases para la educación preescolar pero sí afirma que las instituciones que se encarguen de impartir esta etapa educativa se denominarán centros Preescolares.
-
"En él, se justifica la necesidad de una nueva ordenación de la Educación Preescolar, destacando las características esenciales de dicha etapa, las finalidad y objetivos, que llevarán a una nueva organización de este primer nivel educativo" (Calvo Rueda, 1994, p.105)
-
La ley 1/1990, del 3 de octubre, Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, cambia el término educación preescolar por educación infantil. Además la etapa pasa a estar dividida en dos ciclos, el primer ciclo de 0 a 3 años y el segundo ciclos de 3 a 6 años. Esta etapa educativa no es obligatoria. Se establece que el segundo ciclo de educación infantil será gratuito en los colegios públicos.
-
Con este Real Decreto se establece el Currículum de la Educación Infantil, señalando los objetivos generales que se deberán alcanzar al finalizar el segundo ciclo, así como los objetivos del primer ciclo de Educación Infantil.
-
En la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación se establece que la educación infantil es una etapa voluntaria y gratuita, en el periodo de 3 a 6 años. Hace referencia a que los objetivos principales de la etapa tienen que ser el fomento integral y armónico del niño, así como la incorporación de una lengua extranjera (inglés) a sus aprendizajes.
-
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
-
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.