-
Period: to
Salud Pública
Nace la disciplina científica de la salud Publica -
Johann Frank
Dicho autor, establece el papel de los estados para contribuir a una mejora en la salud de las poblaciones.
Además se le reconoce como uno de los principales contribuidores al nacimiento de la salud pública. -
Obreros en crisis
En Londres ,el desarrollo de fábricas fomentaba una gran contaminación ambiental, en la que se agrega la explotación de los obreros en el ámbito laboral, debido a esto se observa las condiciones desfavorables lo que conduce a que los obreros sean más propensos a enfermedades infecciosas como cólera, malaria, tuberculosis y fiebre tifoidea. -
Edwin Chadwick
Se nombra una comisión hacia el abogado Edwin Chadwick para estudiar un problema en donde establece que los obreros que habitasen en lugares con las insuficiencias básicas en las que no se pudiese valer por si mismos, estarían siendo afectados en su salud y fuerza física acortando su esperanza de vida por el medioambiente exterior. -
Rudolf Virchow
Rudolf Virchow declara que los obreros establecen una mejor calidad de vida, abogando el uso correcto del concepto de medicina llamándola como una ciencia social puesto que en ella los problemas sociales caían en mayor proporción a su jurisdicción y a la política la definía como medicinas en gran escala . -
Lemuel Shattuck
A Lemuel Shattuck le llama la atención las pésimas condiciones sanitarias de Norteamérica y comienza a recomendar mejoras, especialmente en ámbitos de educación como la mejor enseñanza de higiene, medicina preventiva y la creación de juntas locales y estatales de sanidad. -
Definición de Salud Pública
Winslow redacta la primera definición de salud pública como: " la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud". -
Sanidad e Higiene
Por medio de la salud e higiene pública, la tuberculosis y la fiebre tifoidea comienzan a disminuir en la morbilidad y mortalidad. -
Sigerist
Sigerist sostiene que la salud se promueve desde distintas áreas como: salud, educación, cultura física y el descanso suficiente, esclareciendo el concepto de la "promoción de la salud" como la tarea del acceso a toda la población de la salud digna. -
Teoría de la Historia Natural de la enfermedad.
Esta teoría se desarrolla por Leavell y Clark, en esta época predomina el concepto ecológico de causalidad y la enfermedad con definiciones como agente, huésped y medio ambiente. -
Teoría de la Historia Natural de la enfermedad.
Comienza con el establecimiento de un periodo patogénico en el que se desarrollan sectores o medios de salud como:
Prevención Primaria: Cuidar de los factores de riesgo que era una variable con probabilidad de contraer una enfermedad.
Sub periodo patogénico el establecimiento de :
Prevención Secundaria como la curación de pacientes y la disminución de consecuencias.
Prevención Terciaria: Reducir el progreso de la enfermedad y después restaurarla por la rehabilitación. -
Informe Lalonde
El ministro de Canadá da a conocer resultados de su estudio epidemiológico sobre las causas de muerte y de enfermedad.
Además establece 4 determinantes los cuales son: El medio ambiente, los estilos de vida, la biología humana y la atención sanitaria. -
Declaración del Alma Ata
En dicha declaración se le pedía a la comunidad incluirse en la participación de la comunidad dentro de la planificación y atención de la salud y nace el concepto de Atención Primario de Salud. -
Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud en Canadá.
Se firma la carta de Ottawa -
Descripción de prevención de la enfermedad
La OMS aplica el concepto de prevención de la enfermedad como la acción que reduce los factores de riesgo y detiene consecuencias o avances en los individuos y su comunidad.
Adentra conceptos como : Prevención de nivel primario, Nivel Hospitalario y Rehabilitación. -
Salud para todos
-
FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Villar Aguirre, M. (2011). Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención. Acta médica peruana, 28. Recuperado el 22 de Octubre de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172011000400011.
Ávila-Agüero, M. L. (2009). Hacia una nueva Salud Pública: determinantes de la Salud. Acta Médica Costarricense, 51(2), 71–73.https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022009000200002