-
-Egipto: Se crearon instituciones de defensa y ayuda mutua que ofrecían asistencia médica financiada con un impuesto especial.
-Babilonia: Los dueños de esclavos estaban obligados a pagar los honorarios médicos cuando sus esclavos enfermaban.
-Roma: Se formaron los collegia corpora oficie, asociaciones de artesanos con propósitos mutuales, religiosos y de asistencia que incluían la obligación de organizar funerales para sus miembros. -
-Se fundaron aproximadamente 121 hospitales en la Nueva España.
-Los regímenes hospitalarios jugaron un papel fundamental en la consolidación de la conquista, enfocándose en la caridad y difundir la religión.
-Tras la independencia, el enfoque en la política social disminuyó, resultando en servicios deficientes para enfermos y un detrimento en el sistema asistencial.
-En 1820, las Cortes españolas decretaron la supresión de las órdenes hospitalarias. -
Se estableció un impuesto obligatorio a fin de cubrir una clase de asistencia parroquial y dos siglos posteriores Dinamarca y Suecia adoptan medidas similares para asegurar de esta manera la responsabilidad de la comunidad.
-
Hubo ciertos progresos en este ámbito, tanto que en 1877 se creó la Dirección de Beneficencia Pública, la cual posteriormente (en 1881) pasó a formar parte de la Secretaría de Gobernación. Además, se estableció la fundación Beistegui, que en la actualidad se encarga de atender a los adultos mayores y que originalmente se dedicaba a la creación de nuevos hospitales.
-
Se implementa el primer sistema nacional de seguridad social en el más amplio sentido, donde se cubría las pensiones de vejez y prestaciones de enfermedad. De 1883-1935 la mayor parte de Europa estableció regímenes de seguros sociales obligatorios.
-
Se promulga la CPEUM bajo el mandato de Venustiano Carranza, los artículos más relevantes en materia de seguridad social son:
Artículo 2: Obliga a asegurar el acceso a los servicios de salud, garantizar derechos laborales, y fomentar la participación comunitaria en comunidades indígenas.
Artículo 4: Establece el derecho a la protección de la salud, alimentación nutritiva, educación, vivienda digna y desarrollo integral, con la responsabilidad del Estado de garantizar estos derechos. -
Se funda la Organización Internacional del Trabajo a fin de establecer un marco normativo internacional del trabajo como mecanismo para aportar a la justicia social y de esta manera generar la paz mundial.
-
Se expidió la Ley del Seguro Social, vinculada al artículo 123 de la Constitución, con la finalidad de garantizar los derechos laborales, como: Acceso al trabajo digno y socialmente útil. Aspectos contemplados en las leyes del trabajo:
-Jornada laboral.
-Condiciones laborales.
-Días de descanso.
-Condiciones de vulnerabilidad.
-Salario.
-Accidentes en el centro de trabajo.
-Despido.
-Créditos, entre otros. -
Antecedente de la Seguridad Social es la Social Security Act , en la que se contemplaba, mediante un sistema mixto de seguros sociales y de asistencia estatal, la protección de ancianos, ciegos, niños, incapaces y desocupados.
-
En la exposición de motivos de la Ley del Seguro Social se reconoció la seguridad social como un derecho humano. Compromiso del Estado:
Aplicar medios para la asistencia médica.
Proveer servicios sociales.
Generar condiciones para el bienestar individual y colectivo. -
La Ley del Seguro Social incorpora novedosas figuras que buscan amalgamar aún más los servicios prestados por esas instituciones los cuales giraban en torno a los siguientes puntos:
• Afiliación voluntaria para trabajadores que habían sido excluidos.
• Instauración del principio de universalidad en el seguro social al contemplar para servicios de
guarderías a la población campesina y del medio urbano (aunque sin capacidad de cotización) -
Para el periodo presidencial a cargo de Vicente Fox Quezada se “democratizó la salud” mediante
la implementación de los principios mencionados en su Plan Nacional de Salud donde se creaba El
Seguro Popular. Se crea la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) y la asignación de su rectoría a la Secretaría de Salud Federal. -
El INSABI comenzó a operar el 1 de enero de 2020. Su propósito es proporcionar servicios de salud gratuitos a todas las personas en el país que no tengan seguridad social, basándose en principios de universalidad, igualdad e inclusión.