Antecedentes históricos

  • Edicto de Turgot

    Edicto de Turgot

    Mediante su promulgación se prohibió el régimen de las corporaciones, declaró la concesión del derecho a trabajar cual prerrogativa de la realeza que el príncipe podía vender y los súbditos debían comprar.
  • Ley de Chapelier

    Ley de Chapelier

    En junio de 1791 la Ley de Chapelier confirmó la desaparición de los gremios del sistema corporativista; el artículo 2º prohibía la asociación profesional, en tanto que el artículo 4º prohibía las coaliciones de trabajadores para buscar aumento de salarios.
    Y agregamos ahora que sirvió para que los obreros tomaran desde entonces conciencia de que su redención tendría que ser obra de ellos mismos
  • El Manifiesto Comunista de 1848

    El Manifiesto Comunista de 1848

    La historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases opresoras y clases oprimidas.
    Marx y Engels anuncian que la nueva clase revolucionaria que terminará con el régimen burgués para poner en pie las nuevas relaciones de producción es el proletariado, al cual definen como esa clase obrera moderna que sólo puede vivir encontrando trabajo y que sólo encuentra trabajo en la medida en que éste alimenta a incremento el capital.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    El 1 de junio de 1906 estalló en el mineral de Cananea, Sonora, una huelga que se convirtió en un símbolo del movimiento obrero. La localidad tenía una centenaria tradición minera cuando en 1899 se estableció The Cananea Consolidated Copper Company, propiedad del coronel estadounidense retirado William C. Greene, compró muchas de las viejas minas, abrió otras, construyó una planta de concentración y fundición de cobre y extendió el ferrocarril a los puertos fronterizos de Naco y Nogales.
  • Huelga de Río Blanco

    Huelga de Río Blanco

    La huelga obrera textil de Río Blanco, en el estado de Veracruz, cuando miles de obreros se levantaron en contra de las decisiones que había tomado el gobierno del Presidente Díaz quien tras recibir las demandas de varias industrias, se pronunció a favor de los patrones, provocando que ese día los obreros se unieran en huelga para exigir mejores condiciones laborales y salariales. Este hecho resultó de relevancia, ya que los trabajadores fueron duramente reprimidos.
  • La Casa del Obrero Mundial

    La Casa del Obrero Mundial

    La Casa era el único grupo obrero con representación nacional, y dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1917.
    Sus metas incluían crear a una sociedad basada en la autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores basadas en un sistema sindical de uniones federadas de productores.
  • El Decreto de 16 de agosto de 1916

    El Decreto de 16 de agosto de 1916

    Para evitar que el problema del hambre se agudizara, el 16 de noviembre de 1916, Venustiano Carranza emitió un decreto por el cual todos los empleados, tanto públicos como privados, y los obreros, recibirían el 50% del pago de su salario en monedas de oro, recién emitidas por su gobierno. El resto del salario se pagaría en papel moneda “infalsificable”. De esta manera, Carranza buscaba garantizar la reactivación del mercado nacional con la compra y venta de productos con metálico.