Antecedentes históricos. MARIANA NAVARRO PERALES 087190051

  • Edicto de Turgot

    Edicto de Turgot

    Turgot promulga su Edicto que suprime las corporaciones de oficios, sus estatutos y privilegios.
    Proclamo que los malos franceses en materia comercial e industrial se encontraban en facultad de los artesanos del mismo oficio, como consecuencia el edicto prohibió agremiación.
    Todo esto ocurrio en el periodo del rey Luis XVI.
    https://drive.google.com/file/d/1Ppx3XitPmIIiSV_VvjbWRhZIyfx0aCuJ/view
  • Ley Chapelier.

    Ley Chapelier.

    Fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en el año 1791.
    Esta ley prohíbe las asociaciones de patronos y obreros, lo dicta bajo el argumento de que "no existen más asociaciones que el propio Estado"
    https://drive.google.com/file/d/1Ppx3XitPmIIiSV_VvjbWRhZIyfx0aCuJ/view
  • El manifiesto comunista

    El manifiesto comunista

    Fue publicado en Londres el día 21 de Febrero de 1848, los encargados de este manifiesto son Karl Marx y Friedrich Engel.
    Reflejan las bases del maximismo, incluye la concepción materialista de la historia, sin embargo, es previo el desarrollo de la economía maximista y acontecimientos que dejan obsoletos algunos aspectos del manifiesto.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    En 1906 "Cananea Consolidated Copper Company" más de 2000 trabajadores mexicanos levantaron la voz para obtener el mismo salario de los trabajadores Estadounidenses.
  • Huelga en Rio Blanco

    Huelga en Rio Blanco

    El 7 de Enero del año 1907, inicio la huelga en la fabrica de Rio Blanco, esto para hacer valer los derechos de los trabajadores, mejorar las condiciones de trabajo y los salarios.
  • La casa del obrero mundial

    La casa del obrero mundial

    Fue fundada el 22 de Septiembre de 1912, ubicada en Ciudad de México en el barrio de Tepito, es una respuesta de las condiciones de inseguridad en las que se desenvolvían. Un organo cultural preocupado por elevar el nivel educativo de los trabajadores.
  • El decreto

    El decreto

    Venustiado Carranza emitió un decreto donde así como empleados públicos, privados y obreros recibieran el 50% de su pago monedas de oro, esto para evitar el problema de hambre que se agudizaba.