Antecedentes históricos en Colombia, impacto en la población trabajadora y la normatividad laboral. (ID: 628039)
-
Discurso ante el congreso de angostura del libertador Simón bolívar, "el sistema de gobierno mas perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política".
-
La Ley del General Rafael Uribe Uribe, da importancia en lo referente a la reglamentación de los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales.
-
el General Rafael Uribe Uribe, fue el primero en plantear una plática orientada hacia la salud de los trabajadores. En el teatro Municipal de Bogotá.
-
El General Uribe pide que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza.
-
El General Rafael Uribe Uribe propuso un proyecto de Ley sobre Accidentes de Trabajo el cual fue aprobado en el Congreso y vino a ser la Ley 57 de 1915, obligación de que toda empresa debía pagar indemnización a sus trabajadores en caso de incapacidad o muerte y asumir los gastos funerarios.
-
Se presenta ministro José Antonio Montalvo el primer proyecto de ley tendiente a seguros sociales, el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad, y mayor suma de estabilidad política.
Con este recuento histórico se demuestra como en nuestro país ha reglamentado y creado mecanismos de defensa. -
Se creo la oficina de medicina laboral a nivel nacional con sede en Bogotá, esta oficina organiza dependencias en las principales ciudades, formando una red, la cual fue denominada Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial, quedando incorporada al Ministerio de Trabajo.
-
Se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo.
-
Empieza a regir la Ley.
-
Mediante la Ley 53 se otorgó el derecho de Protección a la mujer embarazada y sus ocho semanas de licencia remunerada.
-
En Colombia se estableció la Legislación sobre Salud Ocupacional y en la cual figura la primera Ley sobre Normas de Salud Ocupacional (Ley 6 de 1945)
-
Se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana.
-
Tuvo su primer director el cual fue el doctor Carlos Echeverry Herrera, comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad.
-
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio, las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional.
-
El Ministerio de Salud desarrolla un plan de salud ocupacional para capacitar profesionales Colombianos, se crea la entidad CONALPRA.
-
La entidad CONALPRA cambia su nombre por Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), con sede en Bogotá
-
El país reglamentó desde 1964 de manera clara y precisa, la protección de los trabajadores del sector privado en materia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional con el Instituto Colombiano de Seguros Sociales – hoy Instituto de Seguro Social
-
La protección para accidentes de trabajo y enfermedad profesional de los servidores del sector público con la Caja Nacional de Previsión Social (Cajanal).
-
El gobierno nacional expide una serie de reglamentaciones sobre Salud Ocupacional, las cuales redundaran en beneficios para el trabajador Colombiano.
-
Nace el término “salud ocupacional” y se dictan las medidas sanitarias en las empresas
-
Emitida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
-
M-19, Desembarco de cuerpo expedicionario y contraofensiva oficial. 46 muertos. 0 heridos. 40 guerrilleros muertos y 96 detenidos. 6 soldados muertos. febrero de 1981 - abril de 1981
-
En 1983 mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional y dicho organismo le recomienda al Gobierno Nacional reglamentar lo relacionado con la salud ocupacional.
-
Asalto del Palacio de Justicia, retoma del Ejército, 106 muertos. 0 heridos. 106 muertos y desaparecidas entre militares, civiles y guerrilleros, 250 rehenes rescatados. 6 de noviembre de 1985 - 7 de noviembre de 1985.
-
Se expidieron normas de gran importancia para la salud ocupacional como lo fueron la Resolución 2013 de 1986 (Comités Paritarios de Salud Ocupacional) y la Resolución 1016 de 1989 (Programa de Salud Ocupacional).
-
Asesinato de Jaime Ramírez Gómez, Director de la Unidad Antinarcóticos, quien asestó el que fuera hasta el momento el golpe más fuerte contra el Cartel de Medellín, el allanamiento de Tranquilandia en 1984.
-
Expedido por el Ministerio de Trabajo, Seguridad Social y Ministerio de Salud, se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleados del país.
-
Atentado al edificio del DAS, 70 muertos. 600 heridos. Aproximadamente 500 kilogramos de dinamita camuflados en un bus de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá fueron detonados frente al edificio del DAS. El atentado fue atribuido a Pablo Escobar y al cartel de Medellín.
-
Consagra algunos de los principios formulados en la Ley, en el artículo 25 considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado.
-
Durante el desarrollo del segundo Plan Nacional de Salud
Ocupacional se expidieron la Ley 100 de 1993 y el Decreto-Ley
1295 de 1994, normas que reorientaron la salud ocupacional
y crearon el Sistema General de Riesgos Profesionales, dando
origen a nuevas estructuras técnicas y administrativas. -
La elaboración del tercer Plan Nacional de Salud Ocupacional
ha dependido en gran parte del desarrollo jurídico colombiano,
y es así como la Ley 100 de 1993 en su artículo 139 facultó al
Presidente de la República para reglamentar el Sistema General
de Riesgos Profesionales pero no definió sus fundamentos. El
Gobierno Nacional en uso de sus facultades extraordinarias expide el Decreto-Ley 1295 del 22 de junio de 1994 . -
Masacre de paramilitares a los pobladores de Mapiripan. Durante una semana torturaron y asesinaron con disparos o degollándo a docenas de víctimas. Varias personas fueron castradas y decapitadas. Los ‘paras’ jugaron fútbol con la cabeza del despachador de aviones del pueblo. La mayoría de los cuerpos fueron desmembrados y arrojados al rio Guaviare con rocas dentro del estómago para que los familiares nunca los encontraran.15 de julio de 1997 – 20 de julio de 1997.192193194
-
La Ley 879 del 2000, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social.
-
El Decreto 1607 del 2002 establece la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas, según la cual se establece a cuál clase de riesgo pertenece cada actividad económica, y la empresa cotiza según la clase de riesgo a la que se encuentre clasificada su principal actividad económica.
-
Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. El Ministro de la Protección Social, en uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por el literal a) del artículo 83 de la Ley 9ª de 1979 y los numerales 6 y 12 del artículo 2° del Decreto 205 de 2003
-
El Decreto 1832 de 1994 y posteriormente el Decreto 2566 de
2009 establece la Tabla de Enfermedades Profesionales que incluye 42 patologías taxativas y la posibilidad de que en los casos en que la enfermedad no figure en la tabla se deba determinar la relación de causalidad entre el factor de riesgo y la enfermedad. -
Por medio de la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. -
El Decreto Ley 1477 de 2014, vigente, adopta la nueva tabla de
enfermedades laborales, basada en el concepto previo favorable del Consejo Nacional de Riesgos Laborales, emitido en las sesiones 71 y 74 del 11 de junio y 20 de noviembre de 2013, respectivamente. -
Campo minado en la vía entre Bogotá y la vereda Media Naranja desactivado por el Ejército Nacional de Colombia.103
-
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
-
A las 9:30 del 17 de enero de 2019 se presentó una camioneta Nissan Patrol, color gris, de placas LAF-565, del año 1993, conducida por José Aldemar Rojas Rodríguez en el ingreso por la Autopista Sur a la Escuela de Cadetes de Policía General Santander. un agente canino indicó la presencia de material explosivo en la camioneta, a lo que el conductor movio el vehículo al interior de la escuela arrollando un miembro de la guardia. el carro se chocó y explotó cerca al alojamiento femeni.1
-
Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST