-
Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización.
-
Periodo de insatisfacción económica de Inglaterra, originada por la intensificación del maquinismo que vino a sustituir la destreza manual del obrero, así como por la rápida evolución de la industria textil y los inventos de las máquinas de vapor. Características: empleo excesivo de mujeres y niños (mano de obra barata para manipular las máquinas) y desplazamiento de obreros. Posteriormente se estableció el Derecho de asociación y de Huelga
-
Las contrataciones y relaciones laborales se debían establecer de forma individual entre el patrono y el trabajador, según las leyes del mercado de la oferta y la demanda de trabajo. Como la mano de obra era muy abundante, a causa del éxodo rural de los campesinos en busca de trabajo en las ciudades, y por la salida de los artesanos de los gremios abolidos, los empresarios hicieron contratos con bajos salarios.
-
Lovett reclamó el sufragio universal. Esta pretensión se basaba en que si los obreros producían la riqueza del país tenían derecho a participar en la vida política
-
El más lejano precedente del sindicalismo en España, es el acuerdo de 2 de julio de 1834, entre los industriales y jóvenes obreros que fija en 33 canas la longitud de la pieza. Está fue la primera legislación de asociaciones obreras
-
Carta del Pueblo incluían seis peticiones básicas e irrenunciables que el mencionado movimiento reivindicaba sueldo anual para aquellos diputados que hicieren posible a los trabajadores el ejercicio de la política participación obrera en el Parlamento
-
Venciendo las posturas más radicales: huelga general, protestas y presiones para conseguir los fines del movimiento
-
La mayoría de los Estados alemanes, prohibieron el trabajo de los niños me-
nores de ocho a diez años, especialmente en las minas y en la industria
de la lana; prohibieron también el trabajo nocturno de los niños y de
los jóvenes. -
El 17 de marzo de 1840, bajo la inspiración del tejedor Juan Munts, se fundó la «Asociación mutua de obreros de la industria algodonera». El 6 de enero de 1841, el Regente, general Espartero, a instancia de los patrones catalanes, disolvió las asociaciones obreras. Los obreros continuaron actuando en la clandestinidad, hasta que las autoridades catalanas publicaron un Decreto autorizando las sociedades mutualistas de los trabajadores.
-
En España la primera huelga general de su historia, pues fue en esta región donde estaba empezando a consolidarse un proletariado industrial, fruto de la mecanización del sector textil. Las primeras movilizaciones, al igual que décadas atrás había sucedido con el movimiento luddita en Inglaterra, país que llevaba varios años de adelanto en el proceso industrializador, fueron contra las máquinas, a las que consideraban culpables de la progresiva depauperización de la naciente clase obrera.
-
En abril de 1857 se prohibieron todas las asociaciones obreras, incluso los montepíos. Pero el asociacionismo obrero continuó su marcha en la clandestinidad. En esta época nació un sindicalismo fuerte, constituido de abajo a arriba, de las asociaciones de oficio a las uniones locales y de ésta a la federación regional de clases.
-
El Congreso Obrero de Barcelona fue el primero que se organizó en España, aunque solamente reuniría a sociedades obreras catalanas. Los congresos obreros en el siglo XIX constituyen un aspecto fundamental de la historia del movimiento obrero español, donde se reunían representantes de sociedades, secciones, sindicatos y federaciones de trabajadores, y donde se discutía de ideología, estrategias sindicales y/o políticas y de aspectos organizativos.
-
Otorgó protección limitada a los trabajadores en ciertas fábricas, canteras, ferrocarriles y minas
-
Francia restablece la jornada de 10 horas laborales y aprueba la Ley de Accidentes de Trabajo.
En el imperio Alemán se aprueba por primera vez la Ley de Conflictos Individuales de Trabajo. -
El Partido Socialista Obrero Español se fundó clandestinamente en Madrid, el 2 de mayo de 1879, en torno a un núcleo de intelectuales y obreros, encabezados por Pablo Iglesias. El PSOE fue así uno de los primeros partidos socialistas que se fundaron en Europa, como expresión de los afanes e intereses de las nuevas clases trabajadoras nacidas de la revolución industrial.
-
ue obra de Bismarck, quien presentó al parlamento un proyecto de seguro obligatorio contra accidentes o enfermedades, que alcanzó consagración legislativa el 15 de julio de 1883, para proteger a los trabajadores de la industria en forma obligatoria, contra el riesgo de enfermedad y la contingencia de la maternidad
-
Alemania se convirtió en el primer país del mundo en adoptar un programa de seguro social para la vejez, diseñado por Otto von Bismarck. Las motivaciones del canciller alemán para introducir el seguro social en Alemania fueron promover el bienestar de los trabajadores
-
Estableció que los patronos debían cotizar obli-
gatoriamente a las cajas para cubrir la invalidez permanente pro-
vocada por los accidentes de trabajo. En caso de incapacidad total,
el trabajador percibiría una renta equivalente al 66% de su salario,
y en el supuesto de que falleciera, la viuda cobraría un 20% más
el 15% por cada hijo menor de quince años. -
El "public aid" sirvió como una red de seguridad para los trabajadores que no pudieron regresar al trabajo debido a una discapacidad.
-
Instituyó un primer sistema obligatorio de jubila-
ción. La obligatoriedad del seguro se estableció para los obreros
cuyo salario no superara los 2,000 marcos anuales. La pensión
se concedía a los setenta años, y su cuantía era proporcional al
número de cotizaciones del asegurado -
El imperio alemán celebra su primer congreso del trabajo
-
A partir de 1891 se aprobaron normas que
establecían la jornada laboral máxima de once y diez horas para
las mujeres y niños, respectivamente, así como la prohibición del
trabajo nocturno para ambos grupos; y descanso dominical obli
gatorio. Además, se creó el primer impuesto progresivo sobre la
renta de carácter moderno. -
En febrero de 1904, Rusia invade Port Arthur, iniciando la guerra ruso-japonesa que terminará con su derrota en marzo de 1905. En Bakú, en 1904, los petroleros ya habían empezado a exigir libertad de prensa y de asambleas obreras y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, terminar con la guerra ruso-japonesa y por la jornada de 8 hrs.
-
Crea la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo, encargada de elaborar la constitución de una organización internacional permanente. El texto que adopta el 11 y el 28 de abril, bajo el título de "Trabajo", se convierte en la parte XIII
-
En 1919 el tratado de Versalles, puso fin a la primera guerra mundial, y a raíz de este el derecho del trabajo tiene un respaldo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
-
La respuesta colectiva de los trabajadores europeos de la industria del siglo XIX a la enfermedad, al desempleo.
Posteriormente se convirtió en la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS). -
Comienza su implementación en España, (1932). Estableciendo el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo en la Industria y surgen las ideas sobre la Seguridad y Previsión Social.
Flexibilidad en la aplicación de normativas y regulaciones laborales de cara a las nuevas realidades del campo laboral actual. -
El Presidente Roosevelt y el Primer Ministro del Reino Unido, Winston Churchill, se comprometieron a mejorar las normas laborales, el progreso económico y una seguridad social para todos
-
En pleno apogeo de la segunda guerra mundial, el Gobierno del Reino Unido publicó el Plan Beveridge –así llamado por el nombre de su autor principal, Lord Beveridge– que dio lugar a la creación del primer sistema unificado de seguridad social. En Francia, Pierre Laroque lideró los esfuerzos gubernamentales por extender la protección social a toda la población
-
El giro experimentado por la guerra, la histórica Declaración de Filadelfia de la OIT hacía un llamamiento a favor de ampliar las medidas de seguridad social y de promover, a escala internacional una cooperación sistemática y directa entre las instituciones de la seguridad social, el intercambio regular de información y el estudio de los problemas comunes relativos a la administración de la seguridad social.