Antecedentes históricos del Comercio Exterior en México by Diana González
-
Un país era rico o pobre dependiendo de la cantidad de oro y plata que tuviera lo que provocó que el comercio internacional se conociera como mercantilismo y predominó durante los siglos XVI Y XVII.
-
Exportación de plata.
-
Esta época Nueva España (México) tenía una relación muy cercana con el Reino de España donde exclusivamente sostenia comercio con España.
-
Durante los siglos XVII Y XVII los dirigentes descubrieron que promocionando el comercio exterior aumentaba la riqueza y por lo tanto el poder de su país.
-
Provocó la ruptura de las relaciones con Europa.
-
México pasó por uno de los períodos más violentos
y difíciles de su historia. Las peleas entre liberales y
conservadores sumieron al país en una serie de conflictos
políticos. Como resultado, México enfrentó una ruptura en
sus incipientes relaciones comerciales con Europa. -
Dirigido por la Gran Bretaña. Los países manejaban su moneda como cantidad fija de oro, no presentaba devaluacion y por lo tanto daba confianza.
-
El derrocamiento del imperio de Maximiliano causo que Francia abandonara sus propósitos de expansión en nuestro país.
-
México renovó el comercio con varios países europeos, como Gran Bretaña y, en menor grado, con Francia.
-
México mpezó a comercializar con Alemania, poco después de que ese país europeo fue constituido.
-
Esto se manifestaba por medio del número de bienes exportados donde la plata ya no solo era el único producto exportado en grandes cantidades.
-
En este periodo aparecieron grandes capitales financieros, México adoptó rasgos capitalistas y se formó como una economía primaria exportadora gracias a la inversión extranjera.
-
Creación del ferrocarril y vías que conectaba a México con los países fronterizos, entre ellos EUA.
-
Los aranceles como ingreso fiscal toman una gran importancia dentro del presupuesto Mexicano.
-
El comercio exterior en México se vio afectado por la difícil situación interna que se vivía en el país y de igual manera se llevaba a cabo la primera guerra mundial.
-
Crisis de relevancia a nivel mundia afectando a gran parte de los países de Latinoamérica. Causada por la gran protección comercial que dificultó las exportaciones, y con la alta demanda de bienes de consumo.
-
Con la inauguración de la carretera Panamericana, el comercio exterior tuvo la alternativa de utilizar el transporte terrestre.
-
Durante la Guerra, los países europeos dejaron de exportar y EU empezó a concentrarse en la fabricación de productos militares lo que México aprovechó la situcación para exportar productos manufactureros como textilesy uniformes, alimentos y bebidas y materias primas como el hierro.
-
México ufrió una crisis económica debido a rumores falsos que circularon entre los empresarios mexicanos, originando descontento en los inversionistas extranjeros, quienes se vieron en la necesidad de retirar su dinero del país y no autorizar más créditos a México.
-
(Comisión económica para américa latina y el caribe).
tiene las mismas características de la OCDE pero estudia el desarrollo social y económico de américa latina y el caribe, coordina actividades de promoción y refuerza la relación entre los países miembros y hacia terceros. -
En esta época entró una fase de industralización lo que causó un aumento en los aranceles, aislando la economía mexicana del restro de mundo.
-
Se encontraron reservas petroleras en el Golfo de México, cancelaron las importaciones debido a la petrolización de la economía.
-
Dominaban las exportaciones del petróleo crudo, aportando alrededor del 80% del valor de las exportaciones mexicanas.
-
México se ve presionado por el exterior e inicia un proceso de inmersión al librecambismo mediante políticas que establecían la apertura al comercio exterior a través de negociaciones internacionales, mismas que son las encargadas de regular las medidas fiscales y administrativas que se establezcan para ejercer el libre comercio.
-
México se une al Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), el cual evolucionó hacia lo que hoy conocemos como la Organización Mundial del Comercio (OMC). http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/bruselas/trade_links/esp/sepesp2010.pdf -
NAFTA (North american free trade agreement).
TLC (Tratado del libre comercio de américa del norte).
MERCOSUR.
ASEAN (Asociación de naciones del Sudeste Asiático).
APEC (Asia y Pacifico Cooperación Económica).
ALCA (Área del Libre Comercio de las Américas). -
(Empresas Altamente Exitosas)
Permite la devolución de saldos a favor del IVA de manera expedita. -
(Organización Mundial del Comercio), regula y liberaliza el comercio mundial, establece normas para regular aranceles.
-
Las exportaciones totales de México han aumentado de 52 mil millones a casi 230 mil millones dólares (un crecimiento de 343%) mientras que las importaciones se han incrementado de 65 mil millones a 234 mil millones dólares, de acuerdo con cifras de la
Secretaría de Economía de México. -
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de America del Norte lo que detonó las exportaciones e importaciones. http://www.economia-snci.gob.mx/sic_php/pages/bruselas/trade_links/esp/sepesp2010.pdf
-
(Fondo Monetario Internacional) Busca la estabilidad financiera entre países y entre sus respectivas monedas para una mayor facilidad en las transacciones económicas
-
México cuenta ahora con la décima industria automotriz a nivel mundial, con una producción de 1.5 millones de vehículos.
-
(Empresas de Comercio Exterior)
Es un instrumento de promoción a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo.