-
En las ciudades sumerias aparecen tablillas de arcilla con registros de cosechas, almacenamiento y tributos. Es el inicio de la contabilidad como práctica administrativa -
Se construyen canales de riego y sistemas agrícolas centralizados bajo control del faraón, mostrando planeación estatal. -
Permite registrar transacciones económicas y decisiones administrativas, clave para la organización de templos y palacios. -
Se establecen códigos legales que regulan propiedad, comercio y sanciones, creando un marco organizativo básico. -
Primera pirámide escalonada, coordinada por el arquitecto Imhotep; ejemplo temprano de administración de proyectos. -
Demuestra control masivo de mano de obra, logística de materiales y planeación a largo plazo. -
Primer código legal completo que incluye reglas de organización social y sanciones administrativas. -
La recaudación se sistematiza mediante escribas que llevan control de los tributos en tablillas. -
Conjunto de 282 leyes que regulan comercio, trabajo y contratos; refuerza la administración pública. -
Se desarrollan sistemas jerárquicos y registros escritos para la agricultura y la recaudación. -
La organización militar introduce disciplina, jerarquías y estrategias colectivas. -
El Templo de Jerusalén se convierte en centro administrativo, con sacerdotes encargados de finanzas y leyes. -
Se organizan comerciantes y artesanos bajo reglas colectivas que regulan calidad y enseñanza. -
Confucio propone principios éticos, jerarquía y armonía como bases de la buena administración pública. -
En El arte de la guerra plantea liderazgo, planeación, logística y motivación de tropas como claves de éxito. -
Diferencia entre conocimiento técnico y habilidades administrativas, destacando la importancia de la dirección. -
En La República plantea la especialización como base de la justicia social y la eficiencia. -
Clasifica los tipos de gobierno, analiza la autoridad y la organización del Estado. -
Alejandro Magno organiza un vasto imperio con estructuras militares, logísticas y culturales. -
Establece la burocracia imperial romana con censos, recaudación y ejércitos permanentes. -
El derecho romano regula comercio, contratos y propiedad, influyendo en la gestión pública y privada. -
La Iglesia Católica adopta jerarquías, registros escritos y centralización administrativa. -
Nace el sistema feudal como forma de organización. La administración se descentraliza: señores feudales gestionan tierras, tributos y ejércitos locales. -
Carlomagno centraliza la gestión de su imperio mediante leyes llamadas capitulares. -
Los artesanos regulan producción, precios y formación de aprendices. -
En Summa de Arithmetica sistematiza la partida doble, base de la contabilidad. -
Los Médici desarrollan redes financieras y prácticas administrativas modernas. -
Gutenberg permite la organización masiva de información y conocimientos. -
España y Portugal administran territorios y recursos ultramarinos. -
La Compañía de Indias crea modelos de gobernanza empresarial multinacional. -
Se prioriza la acumulación de metales y el comercio exterior, impulsando la contabilidad. -
En La riqueza de las naciones explica la división del trabajo como clave de productividad. -
Surgen fábricas, horarios rígidos y la necesidad de control laboral. -
Crecen empresas manufactureras y el trabajo asalariado. -
Analiza la división del trabajo y propone métodos de eficiencia. -
Henry Towne impulsa la administración como disciplina. -
Taylor desarrolla estudios de tiempos y movimientos para mejorar productividad. -
Henri Fayol define funciones administrativas y principios universales. -
Max Weber plantea reglas formales, jerarquía y meritocracia. -
Elton Mayo descubre la influencia social y emocional en el trabajo. -
Se resalta la motivación, comunicación y liderazgo participativo. -
Maslow formula la pirámide de necesidades; Drucker impulsa la administración por objetivos. -
McGregor propone Teoría X y Y para explicar estilos de dirección. -
Las empresas se estudian como sistemas abiertos que interactúan con el entorno. -
Deming y Juran promueven mejora continua, estándares y control de calidad. -
Surgen estrategias internacionales, alianzas y competencia global. -
Nacen empresas de internet y comercio electrónico como Amazon. -
Se redefine la gestión de riesgos financieros y administrativos. -
Crece la responsabilidad social corporativa y el liderazgo ético. -
Las decisiones comienzan a basarse en análisis de datos masivos. -
COVID-19 impulsa teletrabajo, digitalización y nuevas formas de liderazgo. -
Se integra la IA generativa en gestión, marketing y planeación estratégica. -
Las empresas priorizan ESG, automatización y trabajo híbrido con IA.