-
Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las leyes de Indias(normas creadas especialmente para las colonias americanas) y supletoriamente las Leyes de Castillas.
-
A partir de la creación del consulado de Buenos Aires (organismo que actuaba como tribunal de asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. El règimen jurídico implementado por el consulado se aplicó sin grandes cambios hasta 1859), en 1794, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
Luego de la revolución de 1810:
Año 1813: creación de la Asamblea de 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
Año 1821: se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley Reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Año 1822: Por inspiración de Rivadavia, se dictaron 3 decretos: sobre actos de comercio, y sobre causa de comercio y alzada de comercio.
-
Año 1836: Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Estos fueron derogados en 1858
-
El estado de Buenos Aires, segregado de la confederación, en 1856 Eduardo Acevedo, preparó un proyecto de código de comercio, que contó con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield.
El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado en 1857. Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión, en 1859 para comenzar a regir, solo en la provincia de Bs As, en 1860. -
Reintegrado el Estado de Bs As a la confederación, en 1862, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio, que hasta dicho momento regía en la provincia de Bs As.
-
En 1869 se sancionó el Código Civil, lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
En 1889 se produjo la primera gran reforma del código de comercio, el que posteriormente tuvo otra reforma como ser:
reforma de sociedades
seguros
titulos de creditos. -
-
El 01 de agosto del 2015, se produjo la segunda gran reforma del código de comercio. En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y paso a regir en el país el código civil y comercial de la nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Este código es aquel que se encuentra vigente en la actualidad de nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestro días.