-
Propósitos:
+ Proteger el territorio del Río de la Plata, luchar contra el contrabando y defender los intereses de la Corona. -
- Previo a este acontecimiento durante la dominación española en lo referente comercio se aplicaron las LEYES DE INDIAS y supletoriamente las LEYES DE CASTILLA.
- La creación del Consulado de Bs. As. incorporó las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que sumada a las anteriores reglamentaciones mencionadas constituían el régimen jurídico en la jurisdicción mercantil.
-
Normas referidas a:
+ Matrícula para Comerciantes Nacionales.
+ Consignaciones.
+ Nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
- Se dictó la Ley Reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Referidos a:
+ Actos de Comercio.
+ Causas de Comercio.
+ Alzada de Comercio. -
- Supresión de los concursos de acreedores que luego será derogado en 1858.
-
- En principio sólo para el Estado de Buenos Aires.
- Eduardo Acevedo tuvo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
Como proyecto del Estado de Buenos Aires (segregado de la Confederación) y confiada la tarea en 1856 al jurista uruguayo asilado en el país, Eduardo Acevedo, con la colaboración de Dalmasio Vélez Sarsfield.
-
-
- Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio.
-
- La sanción del Código Civil requirió la reforma del Código de Comercio, con el objetivo de eliminar aspectos referidos al derecho común que contenía dicho código, y también para establecer concordancias y obligaciones entre ambas legislaciones.
-
- El Congreso Nacional de Argentina creó una comisión para estudiar posibles reformas al Código de Comercio. Esta comisión estaba integrada por dos jurisconsultos nombrados por el Poder Ejecutivo, con el objetivo de informar sobre las modificaciones necesarias en el código, según la Ley 27 de Septiembre de 1870.
-
- Villegas y Quezada recomendaron la supresión de 368 artículos del texto original del Código de Comercio, pero fueron juzgados como incompletos.
-
- Juárez Celman designó a Lisandro Segovia con el motivo de redactar un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, quedando sin efecto.
-
- Valor de los usos y costumbres como fuentes de derechos.
- Se elimina el requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
- Nueva reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bosas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras.
- Ajustes en contratos de mutuo, depósito y prenda.
-
- Entra en vigencia el nuevo Código de Comercio, reformado en 1889.
-
- La ley Nº3975 se refería a las Marcas de Fábrica, Comercio y Agricultura.
-
- La Ley Nº 4156 referida al tema Quiebras. Luego derogada por Ley 11719.
-
- Ley Nº 9643 - Warrants
- Ley Nº 9644 - Prenda Agraria
-
- Ley Nº 11275 sobre identificación de Mercaderías (modificada por Leyes 13526 y 14004, actualmente Ley Nº 22802)
-
- Ley Nº 11380 - Sociedades Cooperativas Agrícolas.
- Ley Nº 11388 - Sociedades Cooperativas.
-
- Ley Nº 11683 - Ley de Procedimiento Tributario. Regula la administración y fiscalización de tributos nacionales.
-
- Ley Nº 11719 - Quiebras. Luego derogada por la Ley Nº 19551.
- Ley Nº 11723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual. Reconoce derechos de autor sobre obras científicas, artísticas, literarias, etc. Norma aún vigente con modificaciones.
-
- Ley Nº 11867 - Régimen de Compraventa de casa de comercio y establecimientos industriales.
-
- Decreto Nº 15353/46 - creación de la Comisión de Valores (reemplazado por Ley Nº 17811 de 1968 sobre la Bolsa de Comercio).
- Decreto Nº 15348/46 - sobre Prenda con Registro.
- Decreto Nº 15439/46 - sobre Sociedades de Economía Mixta.
- Los últimos 2(dos) decretos modificados por la Ley Nº 12962.
-
- La Ley Nº 13000 trataba sobre Despachantes de Aduana.
- Reemplazada luego por Ley Nº 17325, y actualmente se rige por Ley Nº 22415 (Código Aduanero) en sus artículos 35 al 46.
-
- Ley Nº 13653 - sobre Empresas del Estado. Modificada luego por Ley Nº 14380 y luego derogada por el Decreto Nº 70/2023.
- Ley Nº 13526 - sobre identificación de Mercaderías, derogada luego por Ley Nº 19982 de 1972.
-
- Ley Nº 14380 - Empresas del Estado. Modifica a la Ley Nº 13653 de 1949. Luego es modificada por Ley Nº 20705.
- Ley Nº 14307 (primero) y luego el nuevo texto de la Ley Nº 17285 (1967) en materia de Código Aduanero.
-
- Ley Nº 15885 sobre Fondos Comunes de Inversión, Bolsas de Comercio, Sociedades y Acciones. Luego reemplazada por Ley Nº 24083.
-
- Decreto Nº 5965/1963 -Régimen sobre Letras de Cambio y Pagarés.
- Decreto Nº 4776/1963 - Régimen de Cheques. Modifica estructura y circulación del cheque. En la actualidad se rige por Ley Nº 24452 (1995).
- Decreto Nº 4777/1963 - Reforma al Código de Comercio en los requisitos de Contabilidad y Teneduría de Libros.
- Decreto Nº 6601/1963 - introduce la Factura Conformada (sin vigencia práctica y actualmente regulada por Ley Nº 24064).
- Decreto Nº 6673/1963 - Modelos o Diseños Industriales.
-
- Ley Nº 17024 - Régimen de Fomento de Comercialización masiva, de productos de primera necesidad.
-
- Ley Nº 17024 sobre Regulación del Contrato de Seguros. Reemplaza a los artículos 492 a 557 del Código de Comercio. Se complementa con Ley Nº 20091 y Nº 22400.
-
- Ley Nº 17811 sobre Bolsas de Valores. Se crea la Comisión Nacional de Valores.
-
- Ley Nº 18061 de Entidades Financieras (reemplazada por Ley Nº 21526 y Nº 22529).
-
- La Ley Nº 19550 establece un nuevo régimen de Sociedades Comerciales al Código de Comercio (artículos 282 al 449 del Código de Comercio). Norma estructural para sociedades comerciales. Define tipos societarios y reglas para su funcionamiento y responsabilidad. Esta ley sufre modificaciones introducidas por Ley Nº 22903.
-
- Ley Nº 20094: incorpora un nuevo régimen para la Navegación.
- Ley Nº 20266: añade un nuevo régimen para los Martilleros.
- Ley Nº 20337: sobre el Régimen de las Sociedades Cooperativas.
- Ley Nº 20091: sobre las Entidades Aseguradoras y su Control.
-
- Ley Nº 20705 sobre Empresas del Estado.
-
- Ley Nº 22096 modifica el artículo 855 del Código de Comercio, referido a la Prescripción del Contrato de Transporte.
-
- Ley Nº 22262: sobre Defensa de la Competencia.
- Ley Nº 22316: regula el Registro Público de Comercio, que estará a cardo de la Inspección General de Justicia.
- Ley Nº 22362: normativa para "Marcas y Designaciones".
-
- Ley Nº 22400 sobre Productores Asesores de Seguros.
- Ley Nº 22415 establece la normativa aduanera en Argentina.
-
- Ley Nº 22802 Ley de Lealtad Comercial. Regula la competencia leal y protege al consumidor de prácticas comerciales engañosas.
- Ley Nº 22903 sobre Sociedades Comerciales. Reforma parcial de la Ley de Sociedades Comerciales Nº 19550.
-
- Ley Nº 23576 - Régimen para emisión de Obligaciones Negociables (modificadas por Leyes Nº 23962 y Nº 24435).
-
- Ley Nº 24083 sobre Fondos Comunes de Inversión.
- Ley Nº 24064 sobre Factura Conformada.
-
- Ley Nº 24240 sobre Defensa del Consumidor.
- Protege los derechos de los consumidores frente a proveedores de bienes y servicios.
-
- La reforma constitucional de 1994 en Argentina incorporó nuevos derechos y garantías, entre ellos la defensa del consumidor. Estos derechos impactan en las relaciones comerciales al establecer un marco de protección para los consumidores.
-
- Ley Nº 24452: incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de Cheques.
- Ley Nº 24522: sustituye la normativa concursal anterior e incorpora un nuevo régimen de Concursos y Quiebras. Regula los procedimientos judiciales de insolvencia de personas físicas y jurídicas.
-
- Ley Nº 25326: sobre protección de los Datos Personales.
- Ley Nº 25246: Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos. Incluye normativa sobre prevención del lavado de dinero, aplicable también a operadores comerciales.
- Ley Nº 24522: sobre Contrato de Leasing.
-
- Se adoptan medidas para regular las transacciones electrónicas, adaptando el marco legal a la realidad del comercio electrónico.
-
- MODIFICACIÓN PARA ADQUIRIR MAYORIA DE EDAD (DEJA DE SER DE 21 Y PASA A SER DE 18 AÑOS)
-
- La entonces Presidente de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, dictó el Decreto Nº 191/2011 que crea la "Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Código de Comercio, con el fin de confeccionar un texto homogéneo de todo lo referido al cuerpo normativo argentino.
-
- Ley Nº 26381 sobre Mercado de Capitales, Desarrollo y Capitalización.
-
- Finaliza el proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
- Reforma de la Ley de Sociedades.
- El nuevo CCyC considera a las "personas" en forma unificada y las clasifica en "personas físicas" o "personas jurídicas" sin diferenciar entre comerciantes y civiles.
- Desaparece la diferencia entre Contratos Civiles y Comerciales.
- No existen más las Sociedades Civiles ni las Comerciales.
-
- Ley Nº 27349 - Apoyo al Capital Emprendedor. Crea la figura de la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Busca fomentar el emprendedurismo.
-
- Ley Nº 27442: Ley de Defensa de la Competencia. Regula la competencia económica y prohíbe conductas anticompetitivas y monopolios.
-
- Se aprueba el acuerdo sobre Comercio Electrónico para el MERCOSUR.
-
- El Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 70/2023 "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina" modificó los artículos 765 y 766 del CCyC, en lo que respecta a las Obligaciones de Dar Dinero, regresando al régimen del Código Civil derogado sobre pagos en moneda extranjera.
- Desregulación de la actividad comercial: eliminación de restricciones y barreras regulatorias.
- Eliminación del plazo mínimo locativo.
-
- Ley Nº 27742 - LEY DE BASES
- Incluye varias modificaciones del Código civil y Comercial de la Nación: -Excepciones a la mora automática. -Contratos: preliminares, de larga duración, en particular y respecto a la Imprevisión. Estas modificaciones serán complementarias a las reformas ya vigentes en el DNU Nº 70/2023 (obligaciones en moneda extranjera, domicilio especial electrónico, contrato de locación, contrato de tarjeta de crédito, contrato de medicina prepaga).