-
Durante el siglo XVIII se aplican las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla
-
Se crean las Ordenanzas de Bilbao que regulan específicamente el comercio terrestre y marítimo
-
En 1778 por Real Cedula se crea la Aduana de Buenos Aires, su puesta en funcionamiento data de 1779
-
Se crea la matrícula para Comerciantes Nacionales y se garantizan normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se crea la Bolsa Mercantil y se dicta la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Eduardo Acevedo prepara un proyecto de Código de Comercio para la Provincia de Buenos Aires, que se presenta en 1857 y se aprueba en 1859.
El Código de Comercio de la Provincia de Buenos Aires comienza a regir en 1860 -
Se sanciona la ley 15, por la cual se adopta para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regia en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Se ajustan los contratos de mutuo, depósito y prenda, y se realizan cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
-
En 1963 se incorpora al Codigo de Comercio un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagares, en 1967 se incorpora un nuevo regimen de seguros, en 1972 un nuevo regimen sobre sociedades.
En 1973 se incorpora un nuevo regimen para la navegacion y un nuevo regimen para los martilleros.
En 1995 un nuevo regimen de cheques y de consursos y quiebras.
En 2009 modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
En el 2015 se produce una gran reforma del código de comercio en Argentina, donde se derogó el Código de Comercio de 1862 y pasó a regir el Código Civil y Comercial de la Nación, poniendo fin al proceso de unificación del derecho privado en argentino.
El Código Civil y Comercial de la Nación es la principal fuente del derecho comercial en Argentina en la actualidad