-
Period: to
Antecedentes Coloniales
En la época del poder Español se aplicaron las Leyes de Indias.
1794: Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires: Cumplía dos funciones 1)Judicial 2) Administrativa.
El consulado de Buenos Aires se ocupaba de los juicios mercantiles y los problemas de policía de comercio.
Normas aplicables: La ordenanza de Bilbao (1737) - Leyes de Indias - Ordenanzas Reales de Castilla.
Finales siglo XVII: Se crea la Aduana de Buenos Aires.
1859: Termina sin cambios el régimen jurídico aplicado -
Period: to
Antes de la CODIFICACIóN
En 1810 se produce la Revolucion.
1813: Se crea la asamblea para Comerciantes Nacionales
1821: Se crea la Bolsa Mercantil. Se dicta la Ley reglamentaria de Corredores y Martilleros
1822: Se instaló la Bolsa mercantil y funciono por breve tiempo.
Se dictan 3 decretos creados por Rivadavia : 1) Actos de Comercios. 2) Cusas de Comercios. 3) Alzada de Comercio
1836: Rosas suprime los concursos de acreedores por un decreto
1858: Se deroga el decreto. -
Period: to
Sanción del Codigo de Comercio
1856: El estado de Buenos Aires, confía en el jurista Eduardo Acevedo con el fin de preparar un proyecto de Código de Comercio.
1857: Se presenta el proyecto al poder Ejecutivo.
1859:Se aprueba el proyecto, sin someterlo a discusión.
1860: Comienza a regir solamente en la Provincia de Buenos Aires.
1862: Se sanciona la Ley 15, donde se implanta para toda la Nación el Código de Comercio.
1869: Se sanciona el Código Civil, donde se hace una necesidad reformar el Código de Comercio. -
Period: to
Principales Reformas del Codigo de Comercio
1889: Se produce la primer gran reforma del Código de comercio de 1862.
Se modifico:
1)El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2)Se suprime el requisito de la inscripción para adquirir calidad de comerciante
3)Cambios de la reglamentación de: corredores, empresas de transporte, cheques, sociedades, compraventa, letras de cambios, derecho marítimo.
4)Se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda. -
Period: to
Reformas del código de comercio
1963: Sanción del decreto-Ley 5965/63. Nuevo régimen de letras de cambios y pagares.
1967: Sanción de Ley N° 17.418, nuevo régimen de seguros
1972: Sanción de Ley N° 19.550, nuevo régimen sobre sociedades -
Period: to
Reformas del código de comercio
1973: Sanción de Ley N° 20.094, nuevo régimen para la navegación y sanción de la Ley N°20.266 nuevo régimen para los martilleros.
1955: Sanción de Ley N°24.452, nuevo régimen de cheques y la Ley N°24.522, nuevo régimen de concursos y quiebras
2009: Se sanciona la Ley N° 26.57, se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
Period: to
Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la Republica Argentina
El 01/08/2015 el código de comercio fue derogado y paso a regir en el País el Código Civil y Comercial de la Nación.
Este código le pone fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
En la actualidad sigue rigiendo y es la principal fuente del derecho comercial -
Period: to
Panorama Actual del Derecho Comercial en Argentina
El Código Civil y Comercial no hace referencia a:
• La materia "comercial", "empresario" o a la "empresa"
• Al "acto de comercio", "obligaciones comerciales", "jurisdicción mercantil"
• Considera "personas" en forma unificada y las clasifica como "personas humanas" o "personas jurídicas"
• Diferencia entre contratos civiles y comerciales
• No subsiste registro publico de comercio, solamente un registro publico a secas.