-
Regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
-
A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
-
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y seguía la tendencia continental europea de separar la jurisdicción civil de la mercantil. Cumplía una doble función: judicial y administrativa.
-
Producida la Revolución se produjeron una serie de acontecimientos.
-
Creadas por la Asamblea.
-
Se instaló en 1822 y funciono por breve lapso y se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Rivadavia dictó tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores.
-
Eduardo Acevedo, tenia la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, que contó con la colaboración de Dalmasio Vélez Sars- field. El proyecto fue presentado al poder ejecutivo del Estado en 1857.
-
Se obtuvo la aprobación sin someterlo a discusión en 1859.
En 1860 comenzaría a regir solo en la Provincia de Buenos Aires. -
Se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
La sanción planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio. Las principales modificaciones introducidas fueron: 1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, entre otras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda.
-
La sanción incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
La sanción incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
La sanción incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
La sanción incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
La sanción incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
La sanción, entre otras cosas, modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
-
Este nuevo Código no dedica ningún capítulo a la materia “comercial”, ni siquiera al “empresario” o a la “empresa”. Tampoco hace referencia al “acto de comercio”, ni al “comerciante”, ni a las “obligaciones comerciales”, ni tampoco a la “jurisdicción mercantil”. Considera a las “personas” en forma unificada y las clasifica como “personas humanas” o como “personas jurídicas”, sin diferenciar entre sujetos “comerciales” y “civiles”. Desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales.