-
A partir de la creación del consulado de Buenos Aires se incorporaron las normas de las ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
A finales del siglo XVIII se crea la aduana de Buenos Aires.
Consulado de Comercio de Buenos Aires:
Este organismo actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y cumplía una doble función: judicial y administrativa. El régimen jurídico implementado por el Consulado se aplicó sin grandes cambios hasta 1859. -
Producida la Revolución de 1810 se originaron los siguientes antecedentes en los siguientes años.
-
1813= Se creo la matrícula para comerciantes nacionales
1821=Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
1822= Se dictaron tres decretos: sobre actos de
comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
1836=Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue derogado en 1858. -
En 1856 se confió al jurista uruguayo, Eduardo Acevedo, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio
-
1857= Se presento el proyecto al poder ejecutivo del estado
1859= El proyecto obtuvo su aprobación
1860= Comenzó a regir en la provincia de BS AS
1862= Se sanciono la ley 15
1869= Se sanciono el código civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
Principales Reformas del Código de Comercio de 1862
1889=Gran reforma del Código de Comercio de 1862 -
-
1889=Gran reforma del Código de Comercio de 1862
1963=Ley 5965/63-nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
1967=Ley 17.418-nuevo régimen de seguros
1972=Ley 19.550-nuevo régimen sobre sociedades
1973=Ley 20.094-nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 nuevo régimen para los martilleros
1995=Ley 24.452-nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 nuevo régimen de concursos y quiebras
2009=Ley 26.579 modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
En 2015 se produjo otra gran reforma del código
de comercio . En esta oportunidad, el código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. -
En la actualidad el código de comercio de 1862 ha sido expresamente derogado por la Ley Nº 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y reforma la Ley de Sociedades. Es así como el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación considera a las personas en forma unificada y las clasifica como personas humanas o como personas jurídicas. También desaparece la diferencia entre contratos civiles y comerciales.