-
Creación de la primera Audiencia de Buenos Aires, con el objetivo de proteger el territorio de Rio de la plata con funciones judiciales y comerciales.
-
Ordenanzas de Bilbao regulan comercio terrestre y marítimo.
-
Buenos Aires cuenta con un diputado del Consulado de Lima.
-
Promulgación del Reglamento de Libre Comercio, se intensifica el tráfico hacia Buenos Aires y Montevideo.
-
el 30/01 Creación del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
Cumplió funciones jurisdiccionales y administrativas, según el siguiente orden de prelación: Ordenanzas de Bilbao, leyes de indias y ordenanzas Reales de Castilla. -
Revolución de Mayo. Ruptura con la dominación española. Comienzo del desarrollo jurídico nacional.
-
La Asamblea del Año XIII establece la matrícula de comerciantes nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Creación de la Bolsa Mercantil y Ley de corredores y martilleros.
-
Rivadavia dicto tres decretos: sobre actos de comercio, alzada de comercio y causas de comercio.
-
Rosas suprime concursos de acreedores (derogado en 1858).
-
Eduardo Acevedo (con Vélez Sarsfield) redacta proyecto de Código de Comercio para el estado de Buenos Aires.
-
Se sanciona y promulga el Código de Comercio del Estado de Buenos Aires. Contenía 1.748 artículos, dividido en cuatro libros.
-
Aprobación del proyecto de Código de Comercio en Buenos Aires (rige desde 1860) Represento un código adelantado y completo para su época.
-
Se sanciono la ley 15, por la cual se adopto para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
Ley 15: se adopta el código en toda la Nación. -
Sanción del Código Civil.
Lo que evidencia la necesidad de reformar el Código de Comercio para evitar duplicidades. -
Comisión de Jurisconsultores, el Congreso dicta una ley para que el Poder Ejecutivo nombre una Comisión para proponer reformas al Código de Comercio.
-
La Comisión (Villegas y Gil Quesada) presenta su dictamen, recomendando suprimir 368 artículos y añadir nuevos aspectos.
-
Al no prosperar el dictamen anterior, el presidente Juárez Celman encarga un nuevo proyecto de reforma a Lisandro Segovia.
-
El proyecto de Segovia se eleva al Congreso Nacional para su análisis.
-
Se aprueba un nuevo código de comercio, inspirado en el modelo español de 1885, con cambios en materia de sociedades comerciales y contratos mercantiles. Primera gran reforma al Código de Comercio (1.586 artículos, 4 libros).
-
1 de Mayo entra en vigencia el nuevo código de comercio reformado
-
Ley 3975: marcas de fabrica, comercio y agricultura.
-
Ley 9643 warrants,
ley 9644 prenda agraria. -
Ley N°11275 sobre identificación de mercaderías (modificada por leyes 13526 y 14004, actualmente Ley 22802).
-
Ley 11.388: Régimen de las Sociedades Cooperativas.
Ley 11380: Sociedades Cooperativas Agrícolas. -
Ley 13.663: Transporte a cargo del Estado.
-
Ley 14.546: Régimen de viajantes de comercio e industria.
-
Ley 14.769: Juzgado del Registro Público de Comercio
-
Proyecto Halperin: base para ley de seguros.
-
DTO 5965/63: Régimen sobre letras de cambio y pagarés. DTO 4776/63: Régimen de Cheques. Modificando la estructura y circulación del cheque. En la actualidad se rige por la Ley 24452 (1995). DTO 4777/63: Reforma al Código Comercial en cuanto a requisitos de Contabilidad y Teneduría de Libros. DTO 6601/63 introduce la Factura Conformada (sin vigencia práctica y actualmente regulada por la Ley 24064). DTO 6673/63 de Modelos o Diseños Industriales.
-
LEY 17418 sobre Regulación del Contrato de Seguros.
Reemplaza a los Artículos 492 a 557 del Código Comercial. Se complementa con la Ley 20091 y 22400. -
Ley 17.145: Publicación de balances y seguros.
Ley 17.325: Despachantes de aduana.
Ley 17.418: Régimen de seguros.
Ley 17.811: Comisión Nacional de Valores y oferta pública/privada. -
Ley 18.804: Régimen orgánico de la Inspección General de Personas Jurídicas.
-
Ley 19550: Agrega un nuevo régimen de sociedades al Código de Comercio (Art 282 al 449 Cód. Comercio). Esta Ley sufre modificaciones introducidas por la Ley 22903.
-
Ley 20094: Incorpora un nuevo régimen para la navegación. Ley 20.266: Añade un nuevo régimen para los martilleros. Ley 20337: Régimen de las Sociedades Cooperativas. Ley 20091: Entidades Aseguradoras y su Control.
-
Ley N°22903 sobre sociedades comerciales.
-
La reforma constitucional de 1994 en Argentina incorporó nuevos derechos y garantías, entre ellos la defensa del consumidor. Estos derechos impactan en las relaciones comerciales al establecer un marco de protección para los consumidores.
-
Ley 24452 incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se adoptan medidas para regular las transacciones electrónicas, adaptando el marco legal a la realidad del comercio digital.
-
Ley N°26579 mayoría de edad baja a 18 años.
-
23 de febrero
La entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner dicta el Decreto 191/2011.
Se crea la Comisión para la elaboración del proyecto de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial. Integrantes:
Dr. Ricardo Lorenzetti (Presidente)
Dra. Elena Highton de Nolasco
Dra. Aída Kemelmajer de Carlucci -
27 de marzo de
La Comisión presenta el Anteproyecto del nuevo Código Civil y Comercial en la Casa Rosada.
Contiene 2671 artículos.
Fundamentos basados en derecho comparado, doctrina, jurisprudencia y proyectos anteriores (1926, 1936, 1954, 1987, 1993 CF, 1993 PEN, 1998). -
Se sanciona la ley 26.994, que aprueba el nuevo código.
-
El Código de Comercio de 1862 ha sido derogado por la Ley 26994 y pasó a regir el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina.
El nuevo CCyC considera a las "personas" en forma unificada y las clasifica en "personas físicas" o "personas jurídicas" sin diferenciar entre comerciantes y civiles. Desaparece la diferencia entre Contratos Civiles y Comerciales.
No existen más las Sociedades Civiles ni las Comerciales. -
El Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023, "Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina" modificó los artículos 765 y 766 del CCyC, en lo que respecta a las obligaciones de dar dinero, regresando al régimen del Código Civil derogado sobre pagos en moneda extranjera. Desregulación de la actividad comercial: eliminación de restricciones y barreras regulatorias. Eliminación del plazo mínimo locativo.
-
Ley 27742: LEY DE BASES.
Incluye varias modificaciones del Código Civil y Comercial de la Nación: Excepciones a la mora automática Contratos: preliminares, de larga duración, en particular y respecto a la Imprevisión.
Estas modificaciones serán complementarias a las reformas ya vigentes en el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023 (obligaciones en moneda extranjera, domicilio especial electrónico, contratos de locación, contrato de tarjeta de crédito o al contrato de medicina prepaga).