ANTECEDENTES DERECHO COMERCIAL

  • Period: 1686 BCE to 1728 BCE

    EDAD ANTIGÜA

    En la Antigüedad, el Derecho Comercial se encontraba incluido dentro del Derecho Común.
  • Period: 1301 to 1401

    EDAD MEDIA. SIGLO XIV - XV

    Aparicion del Derecho Comercial. El Derecho Comercial surgió como un derecho separado y especial para la actividad profesional de una clase de ciudadanos: Los comerciantes. Es decir, se creó por y para los comerciantes, basado en sus usos y costumbres. La justicia era aplicada por los cónsules y
    se aplicaban los usos y costumbres formados en la práctica del comercio. NO ES POSIBLE DETERMINAR FECHA EXACTA DE SU NACIMIENTO.
  • Period: 1501 to

    EDAD MODERNA - SIGLO XVI

    Con la consolidación del poder real, se empezó a buscar una
    unificación nacional del derecho comercial.
  • Period: to

    ANTECEDENTES COLONIALES

    A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, en 1794, se incorporaron las
    normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
    comercio terrestre y marítimo.
    A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
  • Period: to

    ANTECEDENTES ANTERIORES A LA CODIFICACION

    Producida la Revolucion 1810.
  • Period: to

    ASAMBLEA 1813

    Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
  • Period: to

    BOLSA MERCANTIL

    Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve
    lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
  • Period: to

    DECRETOS

    Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de
    comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
  • Period: to

    ROSAS

    Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
    derogado en 1858.
  • Period: to

    Sanción del Código de Comercio de 1862 (el cual se mantuvo en vigencia hasta el 2015)

    Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, en 1862, se sancionó la
    ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta
    dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
  • Period: to

    CODIGO CIVIL

    En 1869 se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio.
  • Period: to

    REFORMAS CODIGO DE COMERCIO 1862

    1) El valor de los usos y
    costumbres como fuente de derechos; 2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; 3) cambios
    en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda,
    quitando el material que se consideraba civ
  • Period: to

    LEY 5965

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • Period: to

    REGIMEN DE SEGUROS

    Se sanciona la Ley N ° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros
  • Period: to

    REGIMEN DE SOCIEDADES

    Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen sobre sociedades.
  • Period: to

    REGIMEN PARA LA NAVEGACION Y MARTILLEROS

    1973: Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros
  • Period: to

    SANCION REGIMEN DE CHEQUES - DE CONCURSOS Y QUIEBRAS

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio
    un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Period: to

    LEY 26.579

    Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad
    para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
  • Period: to

    Entrada en Vigencia del Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina

    Se produjo otra gran reforma del código
    de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el
    código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado
    en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.