-
Comienza el interés por la vida en el campo como una reacción de la transición del campo a la ciudad
-
Lo rural también fue concebido como consustancial a la falta de desarrollo en comparación con el espacio urbano
-
Debate sobre los destinos de la sociedad rural campesina e indígena en escenarios de construcción de un Estado-Nación
-
Elemento importante para la instauración de un marco legal en favor del sector campesino en México
-
El origen al término agrarista, trajo consigo conquistas sociales y políticas de carácter toral para el medio rural
-
El reparto agrario, los indígenas permanecieron rezagados en derechos respecto del campesinado en la Constitución
-
Creación del Articulo 27° Constitucional (Derecho Agrario)
-
La revolución mexicana trajo consigo un nuevo aparato institucional, que se inicia en con la creación de la Comisión Nacional Agraria
-
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El proyecto dio como resultado la colaboración innovadora y continua entre investigadores mexicanos y de otras nacionalidades, así como el establecimiento de redes internacionales para ensayar variedades experimentales
-
Institucionalización en México fue la creación de la Oficina de Estudios Especiales (oee), convenida entre la Secretaría de Agricultura y Fomento y la Fundación Rockefeller
-
El turismo rural surge en Europa como una estrategia complementaria al desarrollo rural en la Segunda Guerra Mundial
-
Estudio de la población rural desde diferentes enfoques explotación, producción, subsistencia, cacicazgo e institucionalidad
-
Instituto Nacional Indigenista (INI) con el din de que el Estado mexicano viene a otorgar mayor institucionalidad a la atención de los problemas de los indígenas
-
México era autosuficiente en la producción de trigo
-
Comienza el estudio de las comunidades rurales indígenas, con la pregunta: ¿cómo lograr la incorporación de éstas a la modernización?
-
Abundaron en el estudio de la personalidad de los habitantes de comunidades rurales, así como del proceso político local de las mismas.
-
Desarrollo Rural Integral (DRI), surge para encontrar un equilibrio armónico entre las variables que intervienen en los procesos de desarrollo rural
-
es una obra interesante en el sentido de la propuesta institucional alternativa. Miller se da a la tarea de sistematizar el papel de las instituciones (administración pública) de cara al desarrollo rural
-
Con la publicación de “Nuestro Futuro Común” y sobre todo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro, Brasil
-
Se potencia con las políticas neoliberales plasmadas con las reformas al artículo 27 constitucional que abren el paso a la privatización de las tierras ejidales en México
-
Posee múltiples rasgos para el abordaje del desarrollo rural
-
Desarrollo Sostenible "aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes en forma igualitaria, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”
-
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), la emergencia de las escuelas interculturales y más movimientos sociales de base comunitaria, son ejemplos de la compleja relación entre el Estado y los pueblos originarios en el marco del desarrollo del medio rural.
-
Costa Rica, aprovechamiento del turismo y el campo con la producción de: café, bananos y piña
-
Existe una clara tensión entre el Estado y las luchas sociales de los indígenas