
DERECHO PROCESAL MERCANTIL. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PROCESAL MERCANTIL. POR ANEL ALVAREZ RAMOS.
-
El Derecho Mercantil como lo entendemos actualmente no existió durante esta época, pues ninguna sociedad desarrollo un conjunto de normas sistematizadas con el propósito exclusivo de regular a las relaciones comerciales tal como sucede en la actualidad.
-
EXISTIERON ALGUNAS NORMAS QUE REGULABAN CIERTOS ASPECTOS DEL COMERCIO, PERO ERAN NORMAS DEL DERECHO CIVIL, REGULANDO SIN HACER ALGUNA DISTINCION DE LOS ACTOS JURIDICOS QUE ESTABAN BASADOS EN EL COMERCIO.
LAS CUALES FUERON: A) LAS NORMAS SUSTANTIVAS. B) NORMAS ADJETIVAS -
SE DIVIDE A ESTA ETAPA DE LA HISTORIA DEL HOMBRE EN "ALTA EDAD MEDIA" SIGLO V A X Y "BAJA EDAD MEDIA" SIGLOS XI A XV.
-
EL COMERCIO EN ESTE PERIODO SE CONVIRTIO EN UNA ACTIVIDAD PUJANTE QUE REBASO AL DERECHO ROMANO. DEBIDO A LA FALTA DE UN MARCO JURIDICO ADECUADO PARA RESOLVER LOS CONFLICTOS DERIVADOS DEL EJERCICIO DEL COMERCIO, LOS COMERCIANTES MEDIEVALES SE ORGANIZARON EN GREMIOS DE ACUERDO A SU INDUSTRIA. LOS GREMIOS DICTABAN SUS ESTATUTOS TENIENDO COMO BASE LOS USOS QUE REGIAN SU ACTIVIDAD. PARA LA SOLUCION DE CONFLICTOS SE INSTITUYERON TRIBUNALES QUE APLICARON DICHOS ESTATUTOS.
-
EL SURGIMIENTO DEL ESTADO-NACION SIGNIFICO LA CENTRALIZACION DEL PODER EN EL SOBERANO (MONARCA) Y COMO CONSECUENCIA, EL SOBERANO ERA QUIEN ESTABA LEGITIMADO PARA CREAR NORMAS VALIDAS.
-
EJEMPLO PARADIGMATICO DE UNA LEGISLACION MERCANTIL DEL PERIODO DEL RENACIMIENTO.
-
EXPEDIDA POR EL REY LUIS XIV DE FRANCIA, EL "REY SOL"
-
EXPEDIDAS POR EL REY LUIS XIV DE FRANCIA, EL "REY SOL", ESTAS ORDENANZAS TAMBIEN SE CONOCEN COMO "LAS ORDENANZAS DE COLLBERT" PUES FUERON ELABORADAS POR SU MINISTRO DE FINANZAS JEAN BAPTISTE COLBERT.
-
EJEMPLO PARADIGMATICO DE LA LEGISLACION MERCANTIL DEL PERIODO DEL RENACIMIENTO, LEYES EXPEDIDAS POR LOS MONARCAS.
-
DURANTE ESTE PERIODO EL DERECHO MERCANTIL SUFRIO UNA TRANSFORMACION, EN CUANTO A LA FORMA, SE ELABORARON CODIGOS DE NORMAS EN UN ESFUERZO POR SISTEMATIZAR LA LEGISLACION POR MATERIA Y REUNIRLAS EN UN SOLO ORDENAMIENTO.
-
DEJANDO DE LADO OTROS ORDENAMIENTOS ESPAÑOLES QUE REGULABAN DE MANERA MAS COMPLETA A LOS JUCIOS MERCANTILES, COMO EL CODIGO DE COMERCIO ESPAÑOL DE 1829, LA LEY DE ENJUICIAMIENTO SOBRE NEGOCIOS Y CAUSAS DE COMERCIO DE 1830. LAS ORDENANZAS DE BILBAO ESTUVIERON VIGENTES HASTA 1854, CUANDO SE EXPIDIO EL PRIMER CODIGO DE COMERIO, CON SANTA ANNA DE PRESIDENTE Y MINISTRO DE JUSTICIA, TEODOSIO LARES A QUIEN SE LE ATRIBUYE LA PATERNIDAD DE DICHO CODIGO. "CODIGO LARES"
-
EN ESTE ORDENAMIENTO JURIDICO EN MATERIA DE COMERCIO, EL LIBRO "V" YA REGULABA LO RELATIVO A LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN LOS NEGOCIOS DE COMERCIO, MOSTRANDO LA INFLUENCIA DE LAS REFERIDAS LEGISLACIONES ESPAÑOLAS.
FUE DEROGADO POR LA LEY JUAREZ EL 23 DE NOV DE 1855, RETOMANDOSE LA APLICACION DE LAS ORDENANZAS DE BILBAO, HASTA QUE LOGRO CRISTALIZARSE EL PROYECTO DE UN NUEVO CODIGO DE COMERCIO. -
ESTE CODIGO EN SU LIBRO "VI" TRATA DE LOS JUICIOS MERCANTILES, AUNQUE EN REALIDAD SOLO REGULA DE MANERA CLARA Y COMPLETA AL DE QUIEBRA Y RESPECTO DE LOS DEMAS JUICIOS MERCANTILES, HACIA REMISION CASI TOTAL A LOS CODIGOS PROCESALES CIVILES LOCALES.
-
EL PROCESO MERCANTIL EN NUESTRO PAIS ESTA REGULADO POR EL LIBRO V DEL CODIGO DE COMERCIO DE 1889 PARA LLEGAR A REGULARSE TAL CUAL LO CONOCEMOS EN LA ACTUALIDAD.
-
EL PRESIDENTE PORFIRIO DIAZ, HACIENDO USO DE LA AUTORIZACION CONFERIDA POR EL CONGRESO DE LA UNION EXPIDIO EN 1889 EL ACTUAL CODIGO DE COMERCIO, APARTANDOSE TOTALMENTE DE SU ANTECESOR EN LA PARTE PROCESAL, PARA INSPIRARSE POR COMPLETO EN EL CODIO DE RPOCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL Y TERRITORIOS FEDERALES DE 15 DE MAYO DE 1884
-
EL PROCESO MERCANTIL REGULADO EN EL CODIGO DE 1889 PERMANECIO INTOCADO HASTA LA REFORMA DE 4 DE ENERO DE 1989, ES DECIR, CASI UN SIGLO DESPUES
-
SE INTENTO REGULAR MAS A DETALLE LOS PRINCIPALES ACTOS PROCESALES, REDUCIENDOSE EL MARGEN DE SUPLETORIEDAD QUE HASTA ESE MOMENTO SEGUIA EN MANOS DE LOS CODIGOS PROCESALES DE CADA UNA DE LAS ENTIDADES DE LA FEDERACION.
-
La reforma de 2011 al Código de Comercio introdujo la oralidad en materia mercantil a nivel nacional con sus determinados requisitos. Se introducen con la reforma al Código de Comercio, los juicios ORALES en materia mercantil, limitándose este vía a la cuantía (suerte principal inferior a $220,533.48)