-
En Roma, aunque en forma superficial y abstracta existieron disposiciones que regulan la prestación del trabajo, el trabajo se encuadro dentro del Derecho civil, bajo las figuras de arrendamiento y compraventa de: esclavos y de hombres libres que se arrendaron.
-
En esta época cobra gran auge el artesano y surgen los gremios, que son agrupaciones de individuos dedicados a los mismos oficios, ellos regulaban las condiciones de prestación de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de la ayuda económica entre ellos, estos estaban formados por maestros, oficiales y compañeros.
Estos gremios nacen como emancipación, rompiendo relaciones con el señor feudal y emigrando a las ciudades, donde se dedicaban a una determinada actividad u oficio. -
Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840.
-
Tercera etapa, en la que rigen los principios de la doctrina liberal individualista, una concepción filosófica de la sociedad y del hombre, se funda en la teoría del derecho natural y los derechos del ser humano.
-
Nace el Derecho Social, en el siglo XX, el triunfo del liberalismo era total; el Estado permanece ajeno a la vida económica y particularmente respecto de las relaciones obrero patronales, salvo que se tratara de reprimir la coalición sindical y los movimientos de huelga.
-
Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, y una nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. Esta corriente pugnaba porque se dejará al hombre el campo totalmente libre, sin trabas ni sujeciones, en el desempeño de sus actividades porque el hombre es por su naturaleza libre y el Estado debe proteger este derecho.
-
La abolición de la esclavitud, por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, el día 19 de octubre de 1810 por medio de un bando que cumplimentaba al intendente de la provincia. Es decir se reconoce un derecho que antes no se reconocía ni la condición humana.
-
Primera Constitución de México, titulada oficialmente Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Preveía la instauración del régimen republicano de gobierno. Declaraba la soberanía popular, estableció órganos estatales. Esta corriente pugnaba porque se dejará al hombre el campo totalmente libre, sin trabas ni sujeciones, en el desempeño de sus actividades porque el hombre es por su naturaleza libre y el Estado debe proteger este derecho.
-
No tiene una declaración de derechos, pero sí reconoce algunos de éstos. Se reconoció la religión católica como de Estado y se mantuvieron los fueros militar y eclesiástico.
-
Se realiza una clasificación de los derechos, que los divide en derechos de igualdad, de libertad personal, de seguridad personal, de libertades de los grupos sociales, de libertad política y por último de libertad de seguridad jurídica. Refleja la filosofía política del liberalismo mexicano al reconocer los derechos y las libertades públicas de los ciudadanos.
-
El fundamento de su legislación incluía el decreto de libertad de trabajo, favorecedor de los indígenas que trabajaban como peones al declararlos “libres” y al proponer la extinción de las deudas que tenían contraídas con sus amos, así como al declarar que quedaban abolidas en las haciendas los castigos de prisión, cepo, latigazos y en general todos las sanciones corporales.
-
Titulo preliminar, sobre la ley y sus efecto y reglas de su aplicación y de cuatro libros, el primero (personas) el segundo (bienes propiedad y modificaciones) tercero (contratos) cuarto (sucesiones).
-
Durante la Dictadura Porfirista se prohibió a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigándose con multas e inclusive prisión, a quienes desobedecieran.
-
En enero de 1907, en la región de Orizaba, en el Estado de Veracruz, trabajadores de las fábricas textiles de Río Blanco, se pusieron en huelga por las malas condiciones de trabajo a que eran sometidos; entre las que se contaban jornadas de 12 horas, salarios sometidos a multas, y control sobre las actividades que realizaban los trabajadores, el resultado fue un importante número de heridos y muertos.
-
En junio de 1906, en el estado de Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, que en comparación con los empleados norteamericanos padecían discriminación. Varios trabajadores murieron y otros fueron heridos.
-
Carranza, logro aunar las voluntades de los caudillos revolucionario, entre sus legislaciones podemos mencionar la ley de accidentes de trabajo, en la cual proclama que los propietarios de una empresa son responsables civilmente de los accidentes que ocurran a sus empleados y operarios en el desempeño de sus labores.
-
La Ley Agraria de enero de 1915, emitida en Veracruz por Venustiano Carranza pero redactada por Luis Cabrera --una de las mentes más lúcidas de los años de la Revolución--, se encuentra entre los documentos fundamentales del movimiento iniciado en 1910, por referirse al elemento central de dicho proceso que era la cuestión campesina.
-
La nueva Constitución incluyó gran parte de los ordenamientos de la de 1857. Esta constitución reconoce las libertades de culto, expresión y asociación, la enseñanza laica y gratuita y la jornada de trabajo máxima de 8 horas.
-
Documento redactado por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano que representaba una postura abiertamente anarcocomunista orientada a conquistar libertad política, económica y social durante la Revolución mexicana.
-
Lo encontramos en la Constitución vigente de 1917, en su artículo 123 . La ley federal del trabajo es aquella que rige las relaciones de los trabajadores con el patrón, todo lo que tenga que ver con empresas.
-
Se le resto valor, por parte de los estudiosos de la época, fieles al pensamiento dominante, ya que el trabajo era una actividad impropia para los individuos, por lo que su desempeño estaba a cargo de los esclavos.