-
1512
Leyes de Burgos
MÉXICO - Se expidieron en el siglo XVI las denominadas Leyes de Burgos, que entre otras cosas prohibieron el trabajo a menores de ocho años y de mujeres embarazadas. Estas leyes son el primer antecedente en nuestro país del derecho laboral actual. -
Leyes Indias
MÉXICO - El rey de España también expidió las llamadas Leyes de Indias que establecieron derechos mínimos de los indígenas.
Para el maestro J. Jesús Castorena las Leyes de Indias constituyen un verdadero código, pues establecieron derechos que hasta ese momento eran desconocidos en la Nueva España. -
Abolición de la esclavitud
MÉXICO - Miguel Hidalgo promulgó, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, un decreto por el cual se abolió la esclavitud y se eliminaron los tributos que pagaban los indígenas a la Corona española, además se fincaron las bases para la repartición de tierras conforme a los ideales de José María Morelos y Pavón. -
Decreto Constitucional para la Libertad de la América Méxicana
MÉXICO - También conocida como la Constitución de Apatzingán, el cual nunca entró en vigor, pero fue el primer antecedente del actual artículo 5°constitucional al disponer que "ningún género de cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que forman la subsistencia pública". -
Constitución Federal de 1857
MÉXICO - Se establecieron ciertos derechos para los trabajadores y los patrones, como fueron la libertad de la industria y del trabajo. Sin embargo, en esta Carta Magna no se otorgaron facultades al gobierno para legislar en materia laboral y sólo se limitó a reconocer ciertos derechos. La carencia de facultades para legislar por parte del gobierno fue una de las razones principales por las que se retardó el nacimiento formal del derecho laboral. -
Conferencia Internacional en Materia de Derecho Laboral
INTERNACIONAL - Celebrada en Alemania por el emperador Guillermo II, con la participación de 14 países, que sirvió de base para el establecimiento de los derechos mínimos reconocidos de la clase trabajadora. -
Ley de Riesgos Profesionales del Estado de México
MÉXICO-Surgió durante la vigencia de la Constitución Federal de 1857, cuyo principal expositor, José Vicente Villada, estableció un principio que posteriormente sería fundamental para el derecho laboral: la creación del concepto de accidentes de trabajo. Los trabajadores que sufrieran accidentes durante su jornada laboral deberían ser atendidos por médicos pagados por el patrón o, en su defecto,indemnizar a los familiares en caso de muerte del trabajador, así como cubrirlos gastos del sepelio. -
Huelga de Cananea
MÉXICO - La huelga de los mineros de Cananea, Sonora. Motivados los obreros por la discriminación y las condiciones laborales desproporcionadas entre ellos y los trabajadores estadounidenses, demandaron de la compañía mejores condiciones de trabajo; en lugar de negociar con los trabajadores, los patrones reprimieron violentamente a los mineros. En respuesta, los huelguistas incendiaron parte de las oficinas y convirtieron el poblado en un campo de batalla. -
Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco
MÉXICO - Se creó la Fundación del Gran Círculo de Obreros Libres de Río Blanco, expresión y forma de la organización de los trabajadores de fábricas de textiles, a las que se sumaron las fábricas de hilados y tejidos de Puebla y Tlaxcala para la defensa de sus derechos. En correspondencia, los patrones crean una organización de propietarios de las fábricas de hilados y tejidos, denominada Centro Industrial Mexicano,en la que se incluyen las fábricas de Puebla, Tlaxcala y muchas más. -
Revolución Méxicana
MÉXICO - Con el inicio de la Revolución Mexicana, el proceso de consolidación del movimiento trabajador se vio afectado, ya que surgió otro tipo de conflictos políticos y sociales que ameritaron la intervención del Estado,como la repartición de tierras y el establecimiento de núcleos comunales denominados ejidos. -
Departamento de Trabajo
MÉXICO - Durante el gobierno de Francisco I. Madero, se creó un organismo gubernamental encargado de atender las demandas de los trabajadores y conciliar los intereses de las fuerzas productivas del país, denominado Departamento de Trabajo, dependiente de la Secretaría de Fomento,cuya labor cumplió con creces, pues en 1912 concilió los intereses de los trabajadores y patrones del ramo textil, imponiendo tarifas que sirvieron como salarios mínimos para los trabajadores. -
Conferencia de Berna
INTERNACIONAL - Dio origen a la Asociación para la Protección Legal de los Trabajadores, en cuyos acuerdos más importantes figuran la prohibición del trabajo nocturno para las mujeres y evitar el uso de fósforo blanco en la industria de los cerillos, por considerarse su manejo extremadamente dañino para la salud de los obreros. -
Primera guerra mundial
INTERNACIONAL - Las actividades de la Asociación para la Protección Legal de los Trabajadores se vieron interrumpidas por la guerra. -
Constitución Politica de los Estados Unidos Mexicanos
MÉXICO - Fue hasta entonces cuando se convocó al Congreso Constituyente para la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la ciudad de Querétaro. Los constituyentes tuvieron la tarea de crear la Ley Fundamental para nuestro país; en dicho ordenamiento legal se incluyó un capítulo específico para regular la materia relativa al trabajo, estableciéndose así las bases para emitir la ley federal respectiva. -
Artículos de la Constituciónde 1917 se reguló lamateria laboral
MÉXICO-El artículo 5 consagró la libertad del trabajo, es decir, la libertad que todo individuo tiene para dedicarse a la profesión, industria, comercio o trabajo lícito que le acomode. El artículo 123 regula los principios básicos en toda relación laboral, como la jornada de trabajo,días de descanso, salario mínimo, riesgos de trabajo,despido de los trabajadores, derecho de asociación de trabajadores y patrones, el trabajo de las mujeres y los menores de edad y el derecho a la huelga. -
Conferencia de Paz
INTERNACIONAL - Como consecuencia, la Federación Americana del Trabajo de Estados Unidos de Norte América convocó a una nueva convención internacional celebrada en Filadelfia, conocida también como Conferencia de Paz, cuyo único objetivo fue la creación de un organismo y un sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los mínimos derechos de los trabajadores frente a los patrones, independientemente del país y sistema político. -
Comisión de la Legislación Internacional del Trabajo
INTERNACIONAL - La Conferencia de Paz creó la Comisión de la Legislación Internacional del Trabajo, que emitió un proyecto de ley que incluyó los derechos de los trabajadores y que pasaría a formar parte del Tratado de Versalles. Ésta fue en su momento la más importante manifestación internacional para dignificar los derechos de los trabajadores. -
Tratado de Versalles
INTERNACIONAL - El Tratado de Versalles fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial. -
Leyes Estatales
MÉXICO - El texto original del artículo 123 constitucional de 1917 se otorgaron facultades a la entidades federativas para legislaren materia de derecho laboral, lo que significaba que el gobierno de cada estado de la República podía crear sus propias leyes del trabajo; esta facultad fue derogada, por las reformas de 1929, por las que dicha facultad sólo se otorgó a la Federación. -
Ley Federal de Trabajo
MÉXICO - Se promulgó la primera Ley Federal del Trabajo, en la que se fincaron las bases generales de los derechos de los trabajadores, considerando además los conflictos que pudieran surgir entre los factores de la producción y la forma de resolverlos, así como los organismos de gobierno encargados de impartir justicia en caso de controversias. El proyecto de esta ley fue creado por la entonces Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, durante la presidencia de Emilio Portes Gil. -
Reformas de la Ley Federal del Trabajo
MÉXICO - La Ley Federal del Trabajo de 1931 no fue la excepción, sobre todo si se considera que fue el primer intento para regular una materia tan amplia y controvertida; sus deficiencias fueron inevitables, a tal grado que fue reformada constantemente con el objeto de hacerla más completa y apegada a la realidad del contexto laboral del país. Entre las reformas más significativas que se sucedieron encontramos las de 1933, 1934, 1936, 1943, 1944, 1950 y 1954. -
Ley Federal de Trabajo de 1970
MÉXICO - Determina de manera clara y concreta la forma en que deberán ser respetados los derechos de los trabajadores y de los patrones y la forma en que deberán resolverse los conflictos que se susciten entre ellos. Además, se establece una nueva figura jurídica en materia laboral denominada comisiones, que son organismos integrados por representantes de patrones, trabajadores y gobierno, con facultades para determinar el aumento al salario mínimo, entre otras. -
Reforma procesal de 1980
MÉXICO - Consagran el principio de "suplencia en la deficiencia de la queja", lo que significa que si el trabajador omite algún dato en su demanda o no menciona correctamente los artículos de la ley que, a su parecer, se violaron en su perjuicio, la autoridad laboral tiene la obligación de subsanar sus errores, además de señalarlos, a fin de que se presente la demanda correctamente, lo que no sucede con el patrón,pues no existe para él la figura de "suplencia en deficiencia de la queja". -
Incrementos extraordinarios a los salarios mínimos
MÉXICO - En octubre y diciembre de este año se adicionó un artículo 13 transitorio y se reformaron y adicionaron los artículos 570, 571 y 573 de la Ley laboral, para normar los incrementos extraordinarios a los salarios mínimos, ya que hasta entonces dichos incrementos se habían llevado a cabo considerándolos como “incrementos de emergencia”. -
Áreas geográficas
MÉXICO - Se publicó la reforma a la fracción VI del apartado A del artículo 123 constitucional en materia de salarios mínimos, incorporando el concepto de “áreas geográficas” en vez del anterior de “zonas económicas”, sustituyendo la expresión “actividades industriales y comerciales” por “actividades económicas”, así como determinando que los salarios mínimos se fijarán sólo por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos. -
Jornada electoral
MÉXICO - En diciembre de este año se adicionó el artículo 74 de la ley laboral para agregar como día de descanso el relativo a las jornadas electorales federales y locales. -
Reforma de la Ley de INFONAVIT
MÉXICO - Se reformó la Ley del INFONAVIT y se adicionaron la Ley del Seguro Social y la Ley del ISSSTE para crear el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR), formado por la subcuenta de vivienda proveniente de la cuenta de ahorro habitacional prevista desde su origen por la Ley del INFONAVIT, así como por la subcuenta de retiro, adicionada como un quinto seguro dentro del régimen obligatorio en la Ley del Seguro Social. -
Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro
MÉXICO - Se expidió la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, refiriéndose tanto al regulado por la Ley del Seguro Social como al previsto por la Ley del ISSSTE. -
Nueva Ley del Seguro Social
MÉXICO - Se publicó la nueva Ley del Seguro Social, que entró en vigor el 1o. de julio de 1997, cuya principal novedad consistió, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en sustituir el sistema de reparto solidario por un sistema de ahorro y de capitalización individual, basado en la constitución de cuentas individuales asignadas a favor de cada trabajador y cuyos fondos serían administrados por entidades privadas especializadas, Afores. -
Nueva Ley de los Sistemas del Ahorro para el Retiro
MÉXICO - Creándose el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez (SRCV) como una subcuenta del sistema de ahorro para el retiro, cuyos recursos, provenientes ahora de aportaciones patronales del 2% del salario y de cuotas tripartitas equivalentes al 4.5% del propio salario base de cotización de los trabajadores, más una cuota social del gobierno federal, serán aplicadas conjuntamente con los recursos de la subcuenta de vivienda según las reformas de enero de 1997 a la Ley del INFONAVIT. -
Reforma de artículos
MÉXICO - En enero de este año se publicaron reformas a los artículos 189, 216 y 612, fracción I, derivadas de las reformas constitucionales de marzo de 1997 en materia de nacionalidad, para precisar respecto de los trabajadores de los buques, de los trabajadores aeronáuticos y del presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje como requisito: “ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos”. -
Reformas a la Ley Federal del Trabajo
MÉXICO - Se modificó el artículo 74 para establecer que los días de descanso obligatorio formalmente dedicados a conmemorar los aniversarios de las Constituciones de 1857 y de 1917, el natalicio de don Benito Juárez y el inicio de la Revolución Mexicana de 1910, se disfrutarían el primer lunes del mes de febrero, el tercer lunes del mes de marzo y el tercer lunes del mes de noviembre, respectivamente, a efecto de reactivar la economía, en especial el turismo interno. -
Decreto por el que se reformaron diversas leyes federales
MÉXICO - Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que se reformaron diversas leyes federales, con el objeto de actualizar todos aquellos artículos que hacían referencia a las secretarías de Estado cuya denominación fue modificada y al gobierno del Distrito Federal en lo conducente, así como para eliminar la mención de los departamentos administrativos que ya no tienen vigencia. -
Ley Federal del Trabajo
MÉXICO - Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el que reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, conocida coloquialmente como la “reforma laboral de 2012”.