-
Los macehuales concurrían a los mercados a ofrecer sus servicios y mediante un contrato, trabajaban bajo las órdenes de otras personas.
-
España creó el monumento legislativo más grande de los tiempos modernos. Estas leyes tenían el objetivo de proteger al indio de América y a impedir la explotación por parte de los encomenderos. Además se aseguró la percepción del salario. -
Principalmente dirigido a los españoles, estos tenían que distribuir la capacidad de consumo de los habitantes de la ciudad, en forma equitativa e igual; y así controlar la actividad de los hombres. -
Señalaba límites en materia de jornada; y comparándolo con el Código Civil de 1870, posteriormente aplicado en México, la jornada queda totalmente libre a voluntad de las partes. -
Fue expedido por Miguel Hidalgo en Guadalajara, Jalisco y en el se abolía la esclavitud. -
Fueron expedidos por López Rayón y en ellos se abolía la esclavitud y los exámenes artesanales; por lo que con esto se eliminó formalmente el sistema gremial. -
Las Ordenanzas de Gremios dejaron de tener validez, y las Cortes establecieron la libertad de trabajo y de industria.
-
Documento dictado por José María Morelos y Pavón en Chilpancingo. el cuál contenía 23 puntos y en el número 12, se hacía referencia al trabajador; donde se pedía el aumento del jornal al pobre. -
Es uno de los documentos constitucionales más importantes de la historia de México y en el se habla sobre los derechos públicos individuales, como el art. 38, que comprende la libertad de industria y comercio. -
Fue expedido por Agustín de Iturbide y en el se encontraba un decreto que indicaba que "todos los ciudadanos son idóneos para optar cualquier empleo". -
Fue la primera Constitución realmente vigente en México y era un documento de carácter jurídico y político. Se creó después de que culminara el imperio de Agustín de Iturbide y de que México se declarara una nación independiente. -
En el seno del Congreso, fueron discutidos temas relacionados con el derecho del trabajo, sin embargo, no se logró su reconocimiento. -
Declaró la libertad del trabajo en el art. 5 y apuntó la necesidad de expedir una legislación para proteger a los trabajadores en el art. 32 -
Maximiliano de Habsburgo expidió este estatuto, en el cuál incluyó disposiciones referentes a cuestiones laborales.
Artículo 69. A ninguno puede exigirse servicios gratuitos ni forzados.
Artículo 70. Nadie puede obligar sus servicios personales, sino temporalmente, y para una empresa determinada. -
Se encuentra estrechamente relacionada con el derecho del trabajo y entre sus disposiciones incluye:
-Descanso semanal
-La jornada de trabajo
-El trabajo de los menores
-Otorgamiento de habitaciones en las fincas
-Asistencia médica
-Abolición de castigos corporales -
Dentro del apartado "Contratos de Obra" se reglamentaron 6 tipos de contrato: de servicio doméstico, de servicio por jornal, de obras a destajo o precio alzado, de porteadores y alquiladores, de aprendizaje y de hospedaje.
Este código es más proteccionista al patrón y dejó más desprotegido al trabajador que cuando se encontraba España -
Dentro del art. 925 clasifico como delito la asociación de obreros para solicitar la mejora de salarios y condiciones de trabajo.
Bajo esta disposición, el principal instrumento de lucha de los trabajadores ante los patrones quedó reducido a la categoría de un crimen. -
Fue un proyecto creador por el Gran Círculo de Obreros y es el primer intento de contrato colectivo de trabajo en México, sin embargo nunca fue aplicado. -
Los obreros fabricantes de sombreros iniciaron una huelga exitosa contra los patrones quienes intentaron bajarles el sueldo. -
Fue una huelga laboral en Pinos Altos, Chihuahua, en contra de la Compañía Minera de Pinos Altos. Los mineros exigieron el pago semanal de sus salarios, pero la directiva se negó, por lo que aumentó el descontento y la tensión entre ambos. -
Se refiere a los accidentes que pueden ocurrir durante el trabajo y toca temas como las indemnizaciones y estableció en favor de los trabajadores la presunción de que el accidente sería de trabajo. Esta ley solamente regía en el Estado de México -
Durante esta huelga os trabajadores solicitaban la determinación de una jornada de trabajo de ocho horas; el trato igual para los
trabajadores mexicanos en relación con los extranjeros y la concesión de un salario mínimo. -
Programa dirigido por Flores Magón el cual establecía: una jornada máxima de ocho horas, salario mínimo de un peso, la
prohibición del empleo de los menores de 14 años; el otorgamiento de alojamientos higiénicos a los trabajadores, etc. -
Fue expedida en el Estado de Nuevo León y se imponía al patrón la obligación de indemnizar a los trabajadores por los accidentes que sufrieran. -
Las diputaciones de Veracruz y Yucatán impusieron el principio de la jornada máxima de ocho horas, el descanso semanal y la prohibición del trabajo nocturno de mujeres y menores.
-
Redactó el art. 123, el cuál dice que nadie puede ser obligado a prestar trabajos, si estos no son retribuidos y sin pleno consentimiento
-
Dentro del art. 123 se incluyeron todos los aspectos laborales, entre los cuales destacan: la jornada máxima, jornada máxima nocturna, protección al trabajo de las mujeres y de los jóvenes mayores de doce y menores de dieciséis años, el descanso semanal, el salario mínimo, el derecho de huelga, establecimiento de cajas de seguros, etc. -
Fue creada debido a la multiplicación de conflictos colectivos en algunas ramas industriales como la petrolera, textil y minera.
-
Reguló todos los aspectos del derecho del trabajo como las horas de trabajo, los descansos legales, salario, salario mínimo, el trabajo de las mujeres, las obligaciones de los patrones y de los trabajadores, la terminación de los contratos, etc. -
Establece la seguridad en materia de riesgos de trabajo, enfermedades y maternidad, así como invalidez, vejez, cesantía en edad avanzada y muerte. -
Se creó con el fin de regular con criterios económicos las normas sobre el salario mínimo. -
Esta ley, publicada en el DOF, aborda los temas relacionados con el trabajo, entre algunos de ellos se encuentran la igualdad laboral; los conceptos de trabajador, patrón, empresa, etc; regula los casos de suspensión; las condiciones laborales; vacaciones; días de descanso; salarios o los derechos y obligaciones de los trabajadores y patrones. -
Se reformaron y adicionaron los artículos 97, 110, 136 a 151 y
782 en materia de “Habitaciones para los trabajadores". Por lo que a partir de ese momento, se aplicaron recursos para financiar viviendas y se comenzó a otorgar créditos a trabajadores para obtener una casa. -
Uno de los objetivos de estas leyes es crear fondos de la vivienda similares al administrado por el Infonavit, uno para los trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y otro para los
miembros de las fuerzas armadas (FOVIMI). -
El Infonavit surge con el objetivo de dar cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores y la Ley del Infonavit es un instrumento jurídico que rige el funcionamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en México. -
Debido a las reformas realizadas a la LFT, en materia de salarios, se propició la creación del Fonacot, cuyo fin es otorgar créditos a los trabajadores para la adquisición de bienes y el pago de servicios. -
Debido a la reforma del artículo 123 constitucional, los salarios mínimos solo se fijarían por dicha Comisión, suprimiendo el poder de las comisiones regionales. -
Se adicionó el artículo 74 de la ley laboral para agregar como día de descanso el relativo a las jornadas electorales federales y locales. -
Sistema regulado por la Ley del Seguro Social, que prevé que las aportaciones de los trabajadores, patrones y del gobierno en las cuentas individuales, sean acumuladas para la obtención de pensiones -
Se creó el seguro de retiro, la cesantía en edad avanzada y vejez (SRCV) como una subcuenta del sistema del ahorro para el retiro, y dicho dinero provendría de aportaciones patronales del dos por ciento del salario
-
Se modificó el art. 74, referente a los días de descanso para conmemorar los aniversarios de la Constitución (1857, 1917), el Natalicio de Benito Juárez y la Revolución Mexicana. Estos días de descanso se realizarían primer lunes de febrero, el tercer lunes de marzo y el tercer lunes de noviembre. -
Dentro de esta reforma se puede destacar la declaración de que las normas de trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, además de propiciar el trabajo decente. También, se mencionan los conceptos de subcontratación, contrato a prueba o capacitación inicial. Por otra parte, se hacen modificaciones a aspectos, como las indemnizaciones, la supresión de juntas de conciliación, etc.