Antecedentes del Derecho del Trabajo

  • Edad Antigua
    3500 BCE

    Edad Antigua

    El trabajo ha existido desde la Edad Antigua incluso predomino bajo la forma de la esclavitud quien lo realizaba el ser humano, objeto de derecho y carente del mismo. El esclavo trabajaba para su dueño, quien había invertido dinero en su compra.
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    Surgen los gremios como agrupaciones de individuos dedicados a los mismos oficios, ellos regulaban las condiciones de prestación oficios de servicios de sus agremiados y la reciprocidad de la ayuda económica.
  • México Colonial
    1521

    México Colonial

    Establece una forma de trabajo donde el esclavo/indígena trabaje sin problema por ejemplo por medio de encomienda, mita, que prácticamente es lo mismo que esclavitud.
  • Recopilación de Leyes de Indias

    Recopilación de Leyes de Indias

    -Protección a los indígenas
    -Trabajo forzado y encomiendas
    -Mitas y repartimientos
    -Salarios
    -Condiciones laborales
    -Libertad y esclavitud
  • Independencia de México

    Independencia de México

    Durante gran parte del siglo XIX México no desarrollo una legislación laboral formal. Fue hasta inicio del siglo XX, en respuesta a las crecientes tensiones sociales y los movimientos obreros cuando se comenzó a legislar formalmente en esta materia, culminando con la Constitución de 1917.
  • La constitución de 1857

    La constitución de 1857

    En la constitución de 1857 Ignacio Ramírez e Ignacio Vallarta hablaron acerca de los derechos a favor de los trabajadores.
  • Gran Circulo de Obreros

    Gran Circulo de Obreros

    Esta organización fue fundada en 1972 como una respuesta a las duras condiciones de trabajo, los bajos salarios y falta de derechos laborales, su objetivo principal es mejorar las condiciones laborales y de vida de los obreros mexicanos e impulsar reformas sociales y laborales que pudieran aliviar la situación de los trabajadores.
  • México en el Porfiriato

    México en el Porfiriato

    Durante el Porfiriato, México experimento un proceso de modernización y crecimiento económico significativo impulsado principalmente por la inversión extranjera, este desarrollo económico tuvo un alto costo social en términos de condiciones laborales de la clase trabajadora.
  • Huelga de Cananea

    Huelga de Cananea

    Esta huelga en la mina de Cananea, Sonora, es uno de los eventos mas emblemáticos del movimiento obrero mexicanos, donde los trabajadores exigían mejores salarios y condiciones laborales pero la protesta fue reprimida por fuerzas armadas.
  • La Revolución de México

    La Revolución de México

    La Revolución Mexicana, entre otras cosas busco remediar injusticias laborales como la explotación de los trabajadores tanto rurales como urbanos y la falta de derechos fue una de las causas principales del conflicto. La Revolución buscaba una transformación que mejorara los derechos laborales y condiciones de los trabajadores.
  • Primera Ley laboral en Yucatán

    Primera Ley laboral en Yucatán

    La primera ley laboral en Yucatán es un hito importante en la historia de México ya que estableció importantes avances en los derechos laborales como la jornada de 8hrs y regulación de salario mínimo, además del derecho a la huelga.
  • Articulo 123

    Articulo 123

    El articulo 123 de la Constitución Mexicana, establece los derechos fundamentales en México, marcando un hito en la historia del derecho laboral a nivel internacional. Fue redactado por el político y legislador Pastor Rouaix.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917

    La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que incluye el articulo 5° y 123 fue promulgada el 5 de Febrero de 1917.
  • México Actual

    México Actual

    Actualmente el mercado laboral mexicano sigue adaptándose a los cambios locales y globales, buscando equilibrar el crecimiento económico con la justicia social y la protección de los derechos de los trabajadores.
  • Tratado del TLCAN

    Tratado del TLCAN

    El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entro en vigor el 1°de enero de 1994 el objetivo principal es eliminar las barreras comerciales entre los países y promover la económica, reducir costos para promover el intercambio de bienes entre los países.