-
Incorporación de normas de las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio terrestre y marítimo.
-
A fines del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires.
-
-
Creación de matricula para comerciantes nacionales, normas sobre consignaciones y nombramientos a contadores peritos.
-
-
Se dicto la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
Se promulgaron 3 decretos: sobre actos, causas y alzada de comercio. -
Se deroga el concurso de acreedores en 1858.
-
En 1856 Buenos Aires confía la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio (Acevedo-Vélez Sarsfield). 1857: se presenta el proyecto al poder ejecutivo. 1859: se obtuvo la aprobación.
-
Se adopta para toda la Nación el Código de Comercio.
-
Se plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
Sus modificaciones: valor de usos y costumbres como fuentes de D°, se suprime el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comercio, cambios en la reglamentación de: corredores, bolsas, cheques, etc y se ajustan los contratos de mutuo, deposito y penda.
-
Incorporación al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares.
-
Incorporación al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorporación al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Incorporación al viejo Código de Comercio un nuevo régimen para la navegación y martilleros.
-
Se incorpora al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de cheques y de concursos y quiebras.
-
Modificación de la edad para adquirir la mayoría de edad (de 21 a 18)
-
Se deroga el Código de Comercio y pasa a regir el Código Civil y Comercial de la Nación.
Puso fin al proceso de unificación del Derecho Privado en Argentina.