-
Regulaban específicamente comercio terrestre y marítimo -
-
Actuaba como tribunal en asuntos mercantiles y separaba la jurisdicción civil de la mercantil.
Cumplía doble función judicial y administrativa. -
-creación de la matricula para comerciantes nacionales
-normas sobre consignaciones
-nombramiento de los contadores peritos en los litigios comerciales -
Se instala en 1822 y funciona por poco tiempo y se dicta la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
Por inspiración de Rivadavia se dictaron tres decretos:
-sobre los actos de comercio
-sobre causas de comercio
-alzada de comercio -
Rosas suprimió concurso de acreedores y esto fue derogado en 1858 -
El Estado de Buenos Aires, segregado de la Confederación, en 1856 da la tarea a Eduardo Acevedo de preparar proyecto código de comercio. Se aprueba en 1959 comienza regir solo Provincia de Buenos Aires en 1860.
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación en 1862 se sanciona ley 15 y se adopta para toda la Nación el código de comercio. -
- Se introdujo el valor de uso y costumbres como fuente de derechos,
- Se suprimió requisito de inscripción en la matricula para adquirir calidad de comerciante. -Cambios en la reglamentación sobre, corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio. cheques, derecho marítimo, quiebras. -Se ajustaron contratos de mutuo, deposito, y prenda ,quitando el material que se consideraba civil..
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de SEGUROS
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre Sociedades
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y nuevo régimen para los martilleros
-
se incorpora al código de comercio un nuevo régimen de cheques y concursos y quiebras respectivamente.
-
Entre otras cosas modifica la edad para adquirir la mayoría de edad pasando de 21 años a 18 años.
-
El 1 agosto 2015 gran reforma del código comercial, derogando código de comercio y empieza a regir en el país el código civil y comercial de la Nación. y reforma la ley de Sociedades.
Pone fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Es la principal fuente de derecho comercial actual del país.