Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1661

    Se crea la primera audiencia de Buenos Aires con el fin proteger el territorio del rio de la plata inferido en el contrabando para defender los interese de los comerciantes.
  • 1778

    Se promulga el reglamento del Libre comercio, se constituye un consulado especifico. También se habilita en forma continua el trafico mercantil hacia los puertos de Buenos Aires y monte video
  • 1794

    Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo.
  • 1810

    Revolución de mayo y la creación de la primera junta de gobierno marcan el comienzo de la formación del derecho comercial argentino.
  • 1813

    Se creo matrícula para Comerciantes Nacionales y se estableció normas de consignaciones y nombramiento de peritos contadores en aquellos litigios suscitados entre comerciantes.
  • 1821

    Se crea la Bolsa Mercantil, se instala en 1822, se dictan también la ley reglamentaria de corredores y martilleros que intervenían en las apreciaciones comerciales
  • 1822

    Rivadavia promovió el dictado de tres decretos: sobre actos de comercio, causa de comercio y alzada de comercio.
  • 1831

    El diputado García Zúñiga proyecta adoptar el Código de Comercio Español de 1829, pero no logra tener éxito alguno.
  • 1836

    Rosas por decreto suprimió los concursos de acreedores por los abusos cometidos, fue derogado en 1858
  • 1856

    El Estado de Buenos Aires encomendó a Eduardo Acevedo la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, lo cual se cumplió con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarfield.
  • 1859

    Se aprueba el proyecto de Código de Comercio, comienza a regir en 1860 solo en la provincia de Buenos Aires.
  • 1862

    Se reintegra el estado de Buenos Aires a la Confederación y se sanciona la ley 15, por la cual se adoptó para toda la nación el Código de Comercio.
  • 1869

    Se sanciona el Código Civil (deroga la materia civil incorporada en el código de comercio de 1862) y surge la necesidad de reformar el Código de Comercio
  • 1870

    El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión de Jurisconsultores encargada de informar sobre las reformas necesarias a ser introducidas en el código de comercio.
  • 1889

    Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862
  • 1963:

    Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
  • 1972

    Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
  • 1986

    La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial.
  • 1987

    Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032
  • 1991

    Se veta el proyecto de 1987 impidiendo que fuera convertido en Ley de la Nación.
  • 1993

    Intento de Reforma. La Comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación la cual no tuvo efecto.
  • 1995

    Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras
  • 1998

    El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial.
  • 2011

    La presidente de la Nación, a través de un decreto creo la Comisión para la elaborar un proyecto de la ley la cual reformo, actualizo y unifico los Códigos Civil y Comercial de la Nación.
  • 2015

    Se deroga el Código de Comercio de 1862 por el artículo 4 de la ley 26994 y se produce la gran reforma del código de comercio. Comienza a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación, este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
  • 2012

    La Comisión auxiliada por más de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015