-
A partir de su creación, se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao que regulaban el comercio terrestre y marítimo. Cumplia función judicial y administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles, de los problemas de policia del comercio y establecia el orden de prelación de las normas aplicables. -
Con la independencia, las autoridades argentinas siguieron aplicando la ley española y solo dictaron alguna normas sobre corredores, sobre actos de comercio, se creó la matrícula del comerciante, la Bolsa de Comercio, etc. -
En 1859 Buenos Aires, que era un Estado separado del resto del país, sancionó el Codigo de Comercio elaborado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Velez Sarfield que comenzó a regir para la provincia en 1860. -
Con la reincorporación de Buenos Aires al resto del país, el Congreso Nacional nacionalizó el Código de Buenos Aires que en 1862 comenzó a regir en todo el país. -
Se llevó a cabo principalmente por la sanción del Codigo Civil, modificandose: 1) el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos; 2) se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para ser comerciante; 3) cambio en reglamentaciones sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho maritimo, quiebras; y 4) se ajustaron los contratos de mutuo, deposito y prenda, quitandoel material que se consideraba civil. -
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagarés -
Mediante la sanción de la Ley 17.418 se incorpora un nuevo régimen de seguros. -
Se sanciona la Ley 19.550 sobre un nuevo régimen sobre sociedades comerciales. -
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas modifica la edad para adquirir la mayoria de edad, pasando de 21 a 18 años. -
El 01-08-2015 se produjo la reforma más importante, siendo derogado el código de comercio y comenzando a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación que se encuentra vigente en la actualidad siendo la principal fuente del derecho comercial.