Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • 1500

    Siglo XVI

    Dominación Española: Se aplicaron las Leyes de Indias, normas creadas para las colonias americanas.
  • Año 1794

    Creación del Consulado de Buenos Aires: Se incorporaron las ordenanzas de Bilbao, los litigios comerciales era juzgados primero por audiencia de Charcas y luego por la audiencia de Buenos Aires
  • Año 1813

    Creación de la matricula para comerciantes nacionales, normas sobre las consignaciones y nombramiento de contadores peritos en litigios comerciales
  • Año 1821

    Se crea la Bolsa Mercantil que funciono por un breve tiempo, se dicta la ley reglamentaria de corredores y martilleros
  • Año 1822

    Rivadavia dicta tres decretos: actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio.
  • Año 1836

    Rosas por decreto suprime el concurso de acreedores, esto luego fue derogado en 1858.
  • Año 1862

    Sanción del Código de Comercio
  • Año 1869

    Se sanciona el Código Civil, lo que llevo a la necesidad de reformar el Código de Comercio
  • Año 1889

    Primera gran reforma;
    1. Valor de los usos y costumbres.
    2.Se quito el requisito de inscripción para adquirir la calidad de comerciante.
    3.Cambio sobre: Corredores, bolsas, sociedades, compraventa etc.
    4.Se ajustaron contratos de mutuo deposito y prenda.
  • Año 1963

    Decreto-Ley: 5965/63 incorpora al código un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares
  • Año 1967

    Ley N° 17.418: Incorpora un nuevo régimen de seguros
  • Año 1972

    Ley 19.550: Incorpora un nuevo régimen de sociedades.
  • Año 1973

    Ley 20.094: Incorpora un nuevo régimen para la navegación.
    Ley 20.266: Incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
  • Año 1995

    Ley 24.452: Incorpora un nuevo régimen de cheques.
    Ley 24.522: Incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
  • Año 2009

    Ley 26.579: Modifica entre otras cosas la edad para adquirir la mayoría de edad de 21 a 18 años
  • Año 2015

    Entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación: queda derogado el código de 1862 y este nuevo código pone fin ala unificación del derecho privado en argentina.