-
Las Ordenanzas de Bilbao de 1737 regulaban competencias sobre: - Jurisdicción mercantil propia entre comerciantes, compraventa, seguros.
-
El Virreinato del Río de la Plata fue creado en 1776 por orden de Carlos III. Fue una entidad político-territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español.
-
Se dispuso la creación de la “Aduana de Buenos Aires”, que tuvo enorme importancia en la organización del país y fue determinante en la gestación de las guerras civiles.
-
Fue erigido en 1794 a pedido de comerciantes locales. Se trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno).
-
Fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España. El 25 de mayo, fecha en que se destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y se lo reemplazó por la Primera Junta de gobierno.
-
Fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires.
-
Fue una decisión tomada por el Congreso de Tucumán, por la cual declaró la formal ruptura de los vínculos de dependencia política de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la monarquía española.
-
Por iniciativo de Bernardino Rivadavia, se sanciona el proyecto para la instalación de una bolsa mercantil. Se sanciona la ley reglamentaria de Corredores y Martilleros Públicos.
-
Estos se basaron en los actos,causas y alzadas de Comercio.
-
El gobernador Juan Manuel de Rosas, suprimió los concursos de acreedores por decreto que mas adelante fue derogado.
-
Los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional, en respuesta a una necesidad que surgió tras la Revolución de Mayo. Su objetivo era constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.
-
El Código de Comercio de la República Argentina fue el cuerpo legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio, la consideración legal de comerciante, entre otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina.
-
El 5 de octubre de 1889 el Congreso aprobó una reforma al Código, mediante la ley 2637,2 que incluía la nueva Ley de Quiebras, las ordenanzas de la Aduana, la ley sobre garantías o certificados del depósito y las leyes de patentes de invención a marcas.
-
Decreto en el cual se aconsejan reformas al Código de Comercio, que sus miembros consideran necesarias y de urgencia.
-
Contiene las disposiciones generales para el desarrollo de la actividad aseguradora. Regula básicamente las generalidades, el modo de llevar a cabo un Contrato de Seguro, su implementación y puesta en practica, las partes intervinientes, los plazos, formas, derechos y obligaciones.
-
Contiene un primer capítulo dividido en XV secciones; un capítulo segundo dedicado a las sociedades en particular, que cuenta con IX secciones donde regula cada uno de los tipos sociales.
-
Incorporar al código de comercio nuevo régimen para la navegación y para los martilleros.
-
Incorporar al código de comercio nuevo régimen de cheques, de concursos y quiebras.
-
El Senado de la Nación convirtió en ley la reducción de la mayoría de edad de 21 a 18 años al aprobar por una amplia mayoría el proyecto que contaba con media sanción de Diputados.
-
El Código Civil y Comercial de la Nación es el cuerpo legal que reúne,1 desde 2015, las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en la Argentina. El Código entró en vigencia el 1 de agosto de 2015.