-
Durante la época colonial, el comercio estuvo regulado por las Leyes de Indias y las Leyes de Castilla. A partir de 1794, con la creación del Consulado de Buenos Aires, se empezó a organizar mejor el comercio, como un tribunal especializado. También en esa época, se instauró la Aduana de Buenos Aires, para controlar la entrada y salida de mercancías.
-
Se establece la Aduana de Buenos Aires, encargada del control aduanero, regulando el comercio exterior y recaudando impuestos.
-
Se crea el Consulado de Buenos Aires para regular el comercio. Funcionaba como un tribunal especializado en los conflictos comerciales y tenía funciones administrativas.
-
Después de la Revolución de 1810, el país comienza a reformar su sistema comercial. En 1813, se crea la matrícula para los comerciantes nacionales, y más tarde, en 1822, se funda la Bolsa Mercantil, donde se regulan las transacciones de comercio en Buenos Aires.
-
La Asamblea del Año XIII crea la matrícula para los comerciantes nacionales y regula las consignaciones comerciales, promoviendo un sistema ordenado en el comercio interno.
-
Se funda la Bolsa Mercantil en Buenos Aires, y se dictan las regulaciones para los corredores y martilleros que facilitaban las transacciones comerciales.
-
Rosas suprime los concursos de acreedores, lo que fue una medida controvertida para controlar las crisis financieras de las empresas.
-
Durante este periodo, el comercio fue impactado por las decisiones políticas y económicas, como la supresión de los concursos de acreedores y la aprobación del Código de Comercio en la provincia de Buenos Aires.
-
La provincia de Buenos Aires aprueba su propio Código de Comercio. Este código marcó el inicio de la unificación de las normas comerciales en Argentina.
-
En 1862, se sanciona el Código de Comercio para toda la Nación, unificando la legislación comercial en todo el territorio argentino. Este código se mantuvo vigente hasta 2015.
-
Se realiza la primera gran reforma al Código de Comercio de 1862. Se introducen modificaciones importantes, como la aceptación de los usos y costumbres comerciales como fuentes de derecho.
-
Durante estos años, se hicieron varias reformas importantes al Código de Comercio de 1862, como la incorporación de los usos y costumbres comerciales, y se actualizaron varias regulaciones sobre sociedades, cheques y concursos de quiebra. Esto se hizo para adaptarse a la nueva realidad económica.
-
Se reforma el Código de Comercio con un nuevo régimen que regula las letras de cambio y los pagarés, actualizando las normativas sobre instrumentos financieros.
-
Se introduce una nueva reforma al Código de Comercio que regula los cheques y los procedimientos de concursos y quiebras, ajustándose a las nuevas necesidades económicas.
-
Con la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, se unificaron las normas civiles y comerciales, derogando el Código de Comercio de 1862 y adaptando las leyes a la realidad del país.
-
El Código Civil y Comercial de la Nación entra en vigencia, derogando el antiguo Código de Comercio de 1862 y unificando el derecho privado en un solo cuerpo normativo.