-
AUDIENCIA DE BUENOS AIRES
Se creo la Audiencia de Buenos Aires para una mejor administración de justicia y gobierno en las provincias del Río de la Plata, Tucumán y Paraguay. En la misma se juzgaron los litigios comerciales que antes eran tratados por la Audiencia de Charcas. -
LA ADUANA DE BUENOS AIRES
Se creó con el fin de controlar y promover el comercio. -
Consulado de Buenos Aires
Se creó el Consulado de Buenos Aires, que actuó como tribunal en asuntos mercantiles. Se estableció el orden de prelación de las normas aplicables: las Ordenanzas de Bilbao (incorporadas ese mismo año), las Leyes de Indias y, por último, las Ordenanzas Reales de Castilla. -
ASAMBLEA DE 1813
En la Asamblea de 1813 se creó la matrícula para Comerciantes Nacionales. Además, se dictaron normas sobre consignaciones y se estableció el nombramiento de contadores peritos para los litigios comerciales. -
LA BOLSA MERCANTIL
Se creó la Bolsa Mercantil, que luego fue instalada en 1822 que funcionó por un breve lapso. En ese mismo año se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros. -
LOS 3 DECRETOS
Por inspiracion de Rivadavia se dictan 3 decretos sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
LOS CONCURSOS DE ACREEDORES
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esta medida fue derogada en 1858. -
PROYECTO CODIGO COMERCIO
El Estado de Buenos Aires confió en Eduardo Acevedo, jurista uruguayo asilado en el país, la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio, con la colaboración de Dalmacio Vélez Sarsfield. -
PRESENTACION DEL PROYECTO
El proyecto se presentó al poder ejecutivo del Estado. -
Period: to
APROBACION DEL PROYECTO
Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, el proyecto fue aprobado en 1859 sin ser sometido a discusión, y comenzó a regir en 1860, exclusivamente en la Provincia de Buenos Aires. -
SE ADOPTA A TODO EL PAIS EL CODIGO
Buenos Aires se reintegró a la Confederación y se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio, que hasta ese momento regía solo en la Provincia de Buenos Aires. -
SANCION DEL CODIGO CIVIL
Esto planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
PRIMERA GRAN REFORMA DEL CODIGO DE COMERCIO
Principales modificaciones:
1. Se reconocen los usos y costumbres como fuente del derecho.
2. Se elimina el requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3. Se modifican las regulaciones sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
4. Se ajustan los contratos de mutuo, depósito y prenda, eliminando el contenido considerado propio del derecho civil. -
SANCION DEL DECRETO-LEY 5965/63
Incorporó al viejo Código de Comercio un nuevo régimen sobre las letras de cambio y los pagarés. -
SANCION DE LA LEY N° 17.418
Incorporó al viejo Código de Comercio un nuevo régimen de seguros. -
SANCION DE LA LEY 19.550
Incorporó al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.. -
SANCION DE LA LEY 20.094 Y 20.266
La ley 20.094 incorporó al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros. -
SE SANCIONA LA LEY 24.452 Y 24.522
La Ley 24.452 incorporó un nuevo régimen de cheques, y la Ley 24.522 un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
SE SANCIONA LA LEY 26.579
La ley reduce la mayoría de edad de 21 a 18 años, otorgando a los jóvenes plena capacidad jurídica para ejercer actos jurídicos, entre ellos, los actos comerciales. -
Decreto 191/2011
Se creó la Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación, integrada por Ministros de la Corte Suprema de Justicia. -
proyecto reforma
Luego de la revisión del proyecto por el Poder Ejecutivo y de su envío al Congreso en marzo de 2012, la Comisión Bicameral para la Reforma, Actualización y Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación realizó 14 audiencias públicas para recabar opiniones. -
APROBACION POR EL SENADO
El nuevo cuerpo normativo fue finalmente aprobado en noviembre de 2013 por el Senado. -
aprobacion en diputados
Diputados lo convirtió en ley en octubre de 2014 con el voto de 135 legisladores -
ENTRA EN VIGENCIA EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL
Entra en vigencia el 1 de agosto del 2015 la gran reforma del código de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). El código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina y se encuentra vigente en la actualidad y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días. -
Period: to
Actualidad
El nuevo Código Civil y Comercial trata de manera unificada a las personas (ya sean individuos o empresas), los contratos (ya no se distingue entre contratos civiles y comerciales) y las sociedades (tampoco se diferencia entre sociedades civiles o comerciales). Además, ya no existe el Registro Público de Comercio, sino simplemente el Registro Público.
Sin embargo, aunque en apariencia todo se unificó, el derecho comercial sigue existiendo. Todavía tiene reglas, prácticas y objetivos propios.