-
Creación del consulado de Buenos Aires
Tribunal en asuntos mercantiles en asuntos mercantiles y separaba las leyes civiles de las mercantiles -
Dio fin al monopolio mercantil impuesto por España
-Libertad de comercio con otros países
-Creación de mas empresarios, comerciantes y hacendados -
Creado por el uruguayo Eduardo Acevedo con colaboración de Dalmasio Velez Sarsfield
-
Se aprobó en 1859 y comenzó a regir solo en la provincia de Buenos Aires.
-
Se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía solo en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se crea el código Civil Argentino
El proyecto fue impulsado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento y redactado principalmente por Dalmacio Vélez Sársfield. Este código unificó las normas civiles vigentes en ese momento en el territorio argentino, estableciendo un cuerpo legal coherente y moderno para regular las relaciones civiles entre los ciudadanos. -
-Reconocimiento del valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
-Se eliminó el requisito de inscripción en la matrícula para ser comerciante.
-Modificaciones en la regulación de corredores, transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
-Ajustes en contratos como mutuo, depósito y prenda, eliminando aspectos considerados civiles. Esta reforma se debió principalmente a la sanción del código civil. -
Mediante el decreto-ley 5965/63
-
Mediante la ley 17418
-
Mediante la ley 19550
-
Con la aprobación de la ley 24452
-
Mediante la laye 26579 se redujo la mayoría de edad de 21 a 18 años
-
Entra en vigencia el CCyC de la Nación, derogando el Código de Comercio de 1862 y formando un solo derecho con el privado en Argentina.
La diferencia es que no distingue entre sujetos comerciales y civiles, ni entre contratos civiles y comerciales