-
Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban el comercio terrestre y maritimo.
-
Creacion de la asamblea del año 1813 de la matricula para Comerciantes Nacionales
-
Se creo la bolsa mercantil que se instalo en 1822 y funcionó por breve lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
-
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
derogado en 1858. -
El Estado de Buenos Aires, segregado de la confederacion, confio al jurista Uruguayo la tarea de preparar un proyecto de Codigo de Comercio
-
Se presento el proyecto al Poder Ejecutivo del Estado
-
Luego de varias tentativas para acelerar su consideración legislativa, se obtuvo que se aprobara, sin someterlo a discusión.
-
Comienza a regir, solo en la provincia de Buenos Aires
-
Reintegrado el Estado de Buenos Aires a la Confederación, se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta dicho momento regía en la Provincia de Buenos Aires.
-
Se sancionó el Código Civil lo que planteo la necesidad de reformar el Código de Comercio
-
Se produce la primera gran reforma del Codigo de Comercio de 1862
-
Incorpora al viejo codigo de comercio un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagares
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martillero
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años
-
El código de comercio fue derogado y paso a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación, este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. Se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.