-
Creación del Consulado de Buenos Aires, se incorporaron las
normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el comercio terrestre y marítimo. -
Se crea la matricula para Comerciantes Nacionales, normas sobre consignaciones y nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se creó la Bolsa Mercantil se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: actos de
comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Rosas suprimió los concursos de acreedores por decreto. De todos modos, esta acción fue derogada en 1858.
-
Eduardo Acevedo y Dalmasio Vélez Sarsfield preparan proyecto de Código de Comercio
-
Acevedo y Vélez Sarsfield presentan el proyecto al Poder Ejecutivo.
-
Aprobaron el Código Comercial en 1859, para comenzar a regir, solo en la Provincia de Buenos Aires, en 1860.
-
Se sancionó la ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación.
-
Se sancionó el Código Civil lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio.
-
El causante de dicha reforma fue la sanción del Código civil.
-
Se sanciona el Decreto-Ley que incorpora al viejo un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la ley que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades -
Se sanciona la Ley que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la otra que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Leyes que incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras -
Se sanciona la Ley que modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Se encuentra vigente en la actualidad de nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial.