-
Normas que se aplicaban: Ordenanza de Bilbao, Leyes de India y Leyes de castilla.
A finales del siglo XVIII se crea la Aduana de Buenos Aires -
Matrícula para Comerciantes Nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
Se dicta la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Se dictan tres decretos: sobre actos de
comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio. -
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores fue derogado en 1858.
-
El Código fue redactado por los juristas Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, sancionado en 1859 y fue originalmente utilizado para regir en el entonces Estado de Buenos Aires que estaba separado del resto de las provincias reunidas en la Confederación Argentina
-
Motivada principalmente por la sanción del Código Civil
-
Incorpora nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés
-
incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen sobre sociedades. -
Incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen para la navegación y un nuevo regimen para los martilleros -
incorpora al viejo código de comercio
un nuevo régimen de cheques y un nuevo regimen de concurso y quiebra -
Modifica la edad
para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años. -
En 2015, más precisamente, el 01/08/2015, se produjo otra gran reforma del código
de comercio (quizá la más importante hasta nuestros días). En esta oportunidad, el
código de comercio fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado
en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.
You are not authorized to access this page.