-
Los litigios eran resueltos por la audiencia de chacras, y luego por la audiencia de Buenos aires. En 1794 se crea el consulado de comercio de Buenos Aires y los litigios comienzan a ser resueltos por este. Este organismo incorporó las normas de las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban específicamente el comercio marítimo.
-
La Asamblea del Año XIII creó la matrícula para Comerciantes Nacionales y estableció normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales
-
Se creó la Bolsa Mercantil (instalada en 1822 y de breve duración) y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros
-
Por inspiración de Rivadavia, se dictaron tres decretos: sobre actos de comercio, sobre causas de comercio y alzada de comercio
-
Rosas suprimió los concursos de acreedores por decreto, medida que fue derogada en 1858.
-
Buenos aires, separada del resto del país, redacta un código de comercio (Acevedo y Vélez Sarsfield).
-
Código de Comercio sancionado en Buenos Aires; todavía sin validez nacional, el cual fue adoptado por otras provincias, mientras que otras se rigieron por la legislación española.
-
Se reforma la Constitución Nacional para permitir la reincorporación de Buenos Aires.
-
Se sancionó la Ley 15, por la cual se adoptó para toda la Nación el Código de Comercio que hasta ese momento regía únicamente en la Provincia de Buenos Aires (aprobado originalmente en 1859).
-
Se sancionó el Código Civil, lo que planteó la necesidad de reformar el Código de Comercio
-
Se presentó una propuesta para actualizar el Código Civil vigente, pero no fue aprobado y el Código de Vélez Sársfield continuó en vigencia por varias décadas más.
-
Se produjo la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Entre las principales modificaciones se incluyeron la valoración de los usos y costumbres como fuente de derecho, la supresión del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante, y cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo y quiebras.
-
Se sanciona la Ley 7.092, que establece la protección legal de patentes, marcas y diseños industriales, modernizando la legislación comercial en Argentina.
-
Se promulga la Ley 11.723, que protege los derechos de autor sobre obras literarias, artísticas y científicas, sentando las bases del sistema de propiedad intelectual argentino.
-
En 1934 se sanciona la Ley 11.867, que establece el régimen legal aplicable al fondo de comercio en la República Argentina.
-
Decreto-Ley 5965/63: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagares
-
En 1967 se sanciona la Ley 17.418, que establece el régimen legal aplicable al contrato de seguro en la República Argentina.
-
Ley 19.550: Incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de sociedades.
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
En 1973 se sanciona la Ley 20.091, que establece el régimen legal aplicable a las entidades de seguros y su control en la República Argentina. Sin embargo, su plena vigencia se concretó el 21 de abril de 1977
-
Se sanciona la Ley 21.526, que regula el funcionamiento de las entidades financieras en Argentina. Define el sistema financiero, la intermediación, el rol del Banco Central y el régimen de autorizaciones y control.
-
Se establece un nuevo marco legal para el registro y protección de marcas y signos distintivos en Argentina, derogando leyes anteriores y modernizando el sistema de propiedad industrial.
-
Se sanciona la ley que protege los derechos de los consumidores, regulando la información, garantía de productos y responsabilidades de los proveedores.
-
Se aprueba la Ley 24.441, que introduce en la legislación argentina la figura del fideicomiso. Esta herramienta jurídica permite transferir bienes a un fiduciario para que los administre en beneficio de un tercero.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
Se promulga la Ley 25.326, que establece el régimen legal para la protección de los datos personales en Argentina. Reconoce el derecho a la privacidad y regula el tratamiento de bases de datos en el ámbito público y privado.
-
Establece un nuevo régimen para los contratos de leasing, derogando el anterior régimen establecido por la Ley 21.526.
-
La ley establece un marco legal para el registro y uso de marcas colectivas por parte de agrupamientos de productores y prestadores de servicios, promoviendo la economía social y el desarrollo local.
-
Se sanciona la ley que modifica la mayoría de edad, reduciéndola de 21 a 18 años. Aunque no forma parte del derecho comercial en sentido estricto, esta reforma tuvo impacto en la capacidad legal para ejercer actos de comercio, ya que amplió el grupo de personas legalmente habilitadas para hacerlo.
-
Con la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, se derogó el Código de Comercio. Se eliminó la figura del “comerciante” y los “actos de comercio” como categorías legales, unificándose bajo el concepto de “persona humana o jurídica” que realiza actos jurídicos.
-
La Ley 27.349 establece la SAS como un nuevo tipo societario diseñado para facilitar la creación de empresas, especialmente startups y emprendedores.
-
La ley implementó un sistema de alícuotas progresivas para sociedades, con tasas que varían según la ganancia neta imponible acumulada
-
Se declara la emergencia pública y se establecen medidas para desregular el comercio exterior, eliminando restricciones y facilitando la libre competencia en el país.
-
Se actualiza la Ley 24.240 para reforzar la protección del consumidor en entornos digitales, regulando derechos y obligaciones en el comercio electrónico.
-
Se declara emergencia económica y administrativa, y se crean incentivos para atraer inversiones y promover reformas estructurales en la economía argentina.
-
El presidente Javier Milei anuncia reformas para abrir la economía, reducir la carga fiscal y buscar acuerdos comerciales fuera del MERCOSUR.