-
-
Incorporación de normas de las Ordenanzas de Bilbao, que regulan el comercio terrestre y marino.
-
-
-
-
Creación de Matrícula para comerciantes nacionales.
-
-
Se crean Decretos sobre actos, causas y alzada de comercio.
-
-
Supresión dictaminada por Decreto de Rosas, del Concurso de Acreedores.
-
-
Presentación del proyecto del Código de Comercio al Poder Ejecutivo.
-
Se deroga la supresión de concurso de acreedores, dictaminada por decreto de Rosas en 1836.
-
Finaliza el régimen jurídico implementado por el Consulado de Buenos Aires.
-
Se aprueba el Código de Comercio para regir en Buenos aires a partir de 1860.
-
Comienza a regir en Buenos Aires el Código de Comercio. Dicho Código fue aprobado en 1859.
-
Se sanciona la Ley 15 que establece la implementación del Código de Comercio en toda la Nación.
-
-
Las modificaciones resueltas en el Código de Comercio fueron referidas al valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, a la supresión del requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante, a la reglamentación de corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras, a ajustes en los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil.
-
Se incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se incorporan al Código de Comercio nuevos regímenes para la navegación y para los martilleros.
-
Se incorporan al Código de Comercio nuevos regímenes de cheques y de concursos y quiebras.
-
Se modifica la edad para adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años.
-
Aprobación del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, mediante Ley 26.994
-
Se deroga el Código de Comercio y comienza el régimen del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.