-
Participaban los comerciantes como jueces (los asistían y resolvían sus problemas). Aplicando Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y Ordenanzas reales de Castilla. Lo cual se implanta hasta 1859
-
Continua el Derecho Privado Español
-
Creación
-
Se crea aunque funciona por un breve tiempo
-
Sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio
-
Suprime los concursos de acreedores lo cual se deroga en 1858
-
Fue el cuerpo legal que reguló las bases del comercio, los actos de comercio.Redactado por los juristas Eduardo Acevedo, de nacionalidad uruguaya y el argentino Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, sancionado en 1859 y fue originalmente utilizado para regir en el entonces Estado de Buenos Aires que estaba separado del resto de las provincias reunidas en la Confederación Argentina. Comienza a regir en 1860
El mencionado Código fue declarado por el Congreso nacional, mediante la ley nº 15 -
Su creación plantea la necesidad de reformar el Código de Comercio
-
Primer reforma al Código Comercial, mediante la ley 2637,2 que incluía la nueva Ley de Quiebras, las ordenanzas de la Aduana, la ley sobre garantías o certificados del depósito y las leyes de patentes de invención a marcas.
La nueva versión entró en vigencia el 1 de mayo de 1890.2 -
Incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagare
-
Incorpora un régimen de seguros
-
Incorpora un nuevo régimen sobre sociedades
-
Incorpora un régimen para la navegación. Ley 20.266 la cual incorpora un régimen para los martilleros
-
Incorpora un régimen de cheques. Ley 24.522 incorpora un régimen de concursos y quiebras
-
Introduce varias modificaciones, entre ellas la edad para adquirir la mayoría de edad
-
Es derogado y pone fin al código de comercio. el Código Civil y Comercial es el que se encuentra vigente en la actualidad siendo la principal fuente del derecho comercial.
Es sancionado mediante la Ley 26.994
Reúne, desde 2015, las bases del ordenamiento jurídico en materia civil y comercial en la Argentina