-
-
-
-
Durante la dominación española, se aplican las Leyes de Indias y Leyes de Castillas.
En 1794, se crea el Consulado de Bs. As. que actúa como tribunal en asuntos mercantiles.
Se incorporan las normas de Ordenanzas de Bilbao de 1737 -
-
Creación de la matrícula para Comerciantes Nacionales, normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales.
-
-
El dictado de la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
-
Dictado de tres decretos sobre actos, causas y alzada de comercio
-
Supresión de concursos de acreedores
-
En santa fe
-
Se sanciona el Codigo de Comercio, preparado desde 1856 por el uruguayo Eduardo Acevedo y Dalmasio Velez Sardfield, y entra en vigencia para todas las provincias
-
1-Consideración de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2-Supresión del requisito de inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3-Cambios en la reglamentación sobre corredores, empresas de transporte, bolsas, etc. -
Se incorpora al Codigo de Comercio un nuevo regimen sobre letras de cambio y pagares
-
-
-
Nuevo régimen para la navegación y un nuevo régimen para los martilleros
-
Nuevo régimen de cheques y un nuevo régimen de concursos y quiebras
-
Se modifica la edad para alcanzar la mayotia de edad, (pasa de 21 a 18 años)
-
El Código de Comercio de 1862 es derogado por la Ley N° 26.994, que sanciona al nuevo Código Civil y Comercial y reforma Ley de Sociedades. Se mantiene en vigencia en la actualidad.
Podemos destacar que este código considera a las "personas" en forma unificada y las clasifica como "personas humanas" o como "personas jurídicas", sin diferenciar entre sujetos "comerciales" y "civiles".