-
Entre otras cosas, prohibieron el trabajo a mejores de ocho años y de mujeres embarazadas. Estas leyes son el primer antecedente en nuestro país del derecho laboral.
-
Su pensamiento político se basaba en conservar la propiedad mediante una estructura de un parlamento en la que no intervienen hombres sin riqueza ni tierra, ya que no poseían nada.
-
Puesta en vigor por Carlos II, Rey de España. Su objetivo era normar la relación de los encomenderos españoles con los indígenas sometidos a su custodia.
Prohibían la esclavitud, reconocían la libertad de trabajo, pero fijaba como principio social la obligación de trabajar para combatir los peligros del ocio. El encomendero, recibía impuestos y podía crear talleres industriales o comercios con el trabajo de los indígenas que le habían sido dados en encomienda. -
"La propiedad no es otra cosa que el derecho de gozar".
"Atacar la propiedad es atacar la libertad y alterar la libertad es alterar la propiedad". -
El derecho colectivo del trabajo, tiene sus antecedentes más generales en Inglaterra, con la primera revolución industrial, que dio como resultado la formación de la primera y más numerosa clase obrera. De este proceso surgieron los sujetos básicos del derecho laboral: el capital y el trabajo, el empleador y el trabajador, la empresa y el sindicato.
-
Ratificaron las ideas de Locke y los fisiócratas en la declaración de los derechos humanos: libertad, igualdad y propiedad.
-
Promulgada en plena Revolución Francesa, confirmó la desaparición de los gremios del sistema corporativista; el artículo 2º prohibía la asociación profesional, en tanto que el artículo 4º prohibía las coaliciones de trabajadores para buscar aumento de salarios.
-
La edad contemporánea imprimió a la lucha obrera un valor humano e hizo de ella la ley de su vida y se fijó como objetivo la destrucción de la propiedad privada.
Siglo XIX – se dieron tres momentos importantes.
I. La edad heroica.
II. La era de la tolerancia.
III. El reconocimiento de las instituciones por la legislación ordinaria. -
La coalición de trabajadores estaba tipificada como delito en el artículo 415:
“Toda coalición de trabajadores para suspender conjuntamente el trabajo en un taller, impedir el ingreso o la permanencia en él antes o después de una hora determinada, y en general, para suspender impedir o encarecer el trabajo, si ha habido una tentativa o principio de ejecución, se castigará con prisión de uno a tres meses. Los jefes o promotores serán castigados con prisión de dos a cinco años.” -
Fue el primer antecedente del actual artículo 5° constitucional al disponer que "ningún género de cultura, industria o comercio puede ser prohibido a los ciudadanos, excepto los que forman la subsistencia pública". Esto otorgó las bases de la libertad para el ejercicio del trabajo.
Actualmente, la Constitución dispone en su artículo 5° que a nadie podrá impedírsele dedicarse a la industria, profesión, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícito. -
Esta ley suprime las normas que prohibían las asociaciones de trabajadores y la huelga; de esta forma la agrupación de trabajadores y la huelga dejan de constituir un delito. Se obtuvo el derecho de coalición en Europa, pero se negaba el derecho de huelga y asociación.
-
El derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones de los trabajadores, especialmente, de los británicos. En 1824 Gran Bretaña autorizó la existencia de los sindicatos y reconoció el derecho de huelga. Al calor de esta ley se formaron las asociaciones de trabajadores.
-
El poder de la burguesía industrial comenzó a expandirse, consiguiendo el derecho al voto. Engels dice: “había sido la victoria de toda la clase capitalista sobre la aristocracia terrateniente…significaba la reorganización de toda la política comercial y financiera de Inglaterra de acuerdo a los intereses industriales que constituían la clase representativa de la nación”.
-
Destacaron las mujeres como las Operarias Sombreras, las Mujeres Sastres y también como Mujeres de Gran Bretaña e Irlanda. Este reagrupamiento estaba bajo las influencias del pensamiento de Orwell quien proponía la formación de cooperativas de producción. Posiblemente su fracaso se deba a que la discusión de fondo fue la conquista de los derechos políticos.
-
Movimiento popular que expresaba la agitación de la clase obrera, debido a los cambios derivados de la Revolución Industrial, la coyuntura económica y las leyes promulgadas por el Parlamento. Obtuvo su nombre de “La Carta del Pueblo”, un documento escrito el 7 de junio de 1837 en el cual demandaban sufragio universal, inmunidad parlamentaria, entre otras; estas peticiones poseían un marcado carácter político y eran necesarias para conseguir una profunda transformación social.
-
Fue la primera organización que intentó agrupar a trabajadores de distintos gremios con la finalidad de unir lo gremial y lo político.
-
Engels describe en su libro "La situación de la clase obrera en Inglaterra" que el imperio británico poseía 263 fábricas de urdiembre tejido con 30 mil obreros. Otras tantas de hilado de lana con 71300 obreros. Las hilanderías de lino ocupaban a 33 mil obreros.
-
Documento escrito por Carlos Marx y Federico Engels, sus principales ideas contenían la existencia de clases sociales, y por tanto, de desigualdades sociales que provocan un enfrentamiento constante entre una élite dominante explotadora y otra dominada obrera o proletariada. Hacía una invitación en favor de la acción sindical.
-
Da paso a la Segunda República Francesa, e impulsada por la euforia republicana, las ideas del socialismo utópico y la convicción del Manifiesto Comunista, llevó a los obreros a proponer principios donde se plasmara la idea del derecho de trabajo.
El gobierno provisional creó la Comisión de Luxemburgo para preparar una legislación de trabajo. Sin embargo, los acontecimientos posteriores, que desembocaron en el imperio de Napoleón III, dieron triunfo al sistema capitalista de la burguesía. -
Se establecieron ciertos derechos para los trabajadores y los patrones, como fueron la libertad de la industria y del trabajo. Sin embargo, en esta Carta Magna no se otorgaron facultades al gobierno para legislar en materia laboral y sólo se limitó a reconocer ciertos derechos.
-
Fundada en Londres, fue una organización que agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Nace como respuesta a la explotación que sufren los trabajadores como consecuencia de la revolución industrial. Su objetivo es lograr un orden social más justo e igualitario luchando contra el capitalismo.
-
Deroga las normas penales que sancionaban la formación de los sindicatos y las huelgas.
-
El programa del SDAP, que en el momento de su fundación contaba con unos diez mil afiliados, se basó en el preámbulo de los estatutos de la Primera Internacional y adoptó algunos principios marxistas, aunque sin abandonar ciertas concepciones lassalleanas como la defensa de las cooperativas de producción.
-
Constituyó una prueba de la fuerza del movimiento sindical y de la libertad que principiaba a disfrutarse. Se aprobó un programa con una reivindicación de los beneficios que deberían corresponder a los trabajadores en el proceso de la producción.
-
Dignifico el trabajo al establecer que la prestación de servicios no era equiparable al contrato de arrendamiento, se agrupo la figura del mandato y la contratación de servicios.
-
Esta organización llegó a contar en sus filas con más de ocho mil trabajadores, en su mayoría artesanos y obreros de hilados y tejidos. Se consolidó como la organización obrera más grande en el México del siglo XIX.
-
Esta coalición fortaleció la unidad de los trabajadores, constituyéndose después, en 1890, en la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, la Unión de Mecánicos Mexicanos, la Sociedad de Hermanos Caldereros Mexicanos, la Liga Mexicana de Empleados de Ferrocarril y otras más.
-
Fundado por Pablo Iglesias Posse, durante cien años se definió como un partido de clase obrera, socialista y marxista, hasta el Congreso Extraordinario de 1979, en el que abandonó el marxismo como definición ideológica.
-
En ese entonces, los trabajadores no tenían estatutos ni leyes que los protegieran, por lo que sus derechos eran vulnerados constantemente. Los obreros convocaron una manifestación masiva con al rededor de 20.000 personas para reclamar mejores condiciones laborales, en específico la exigencia de una jornada laboral de 8 horas. La manifestación tuvo un saldo de 38 obreros muertos y más de 100 heridos.
-
Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
-
fue una organización formada por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.
-
Fue celebrada por el emperador, Guillermo II, con la participación de representantes de 14 países, que sirvió de base para el establecimiento de los derechos mínimos reconocidos de la clase trabajadora.
Aunque las resoluciones que se tomaron en dicha conferencia no se aplicaron, sirvieron como antecedente para la celebración de reuniones posteriores, también en Europa. -
Contaba con sindicatos de Dinamarca, Noruega y Suecia, además delegados de Bélgica, Alemania y Gran Bretaña.
En 1902 celebraron una Conferencia en Stuttgart, Alemania, donde acordaron fijar una sede en Berlín. Este Secretariado tuvo muchos conflictos internos, por la diversidad de criterios de sus dirigentes. -
Su principal expositor, José Vicente Villada, estableció el concepto de accidentes de trabajo. Los trabajadores que sufrieran accidentes durante su jornada laboral deberían ser atendidos por médicos pagados por el patrón, o en su defecto indemnizar a los familiares en caso de muerte del trabajador, así como cubrir los gastos del sepelio. También destaca el principio de irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores.
-
En 1899 se fundó la empresa minera "Cananea Consolidated Copper Company", en la cual los operarios mexicanos vivían una situación laboral desventajosa frente a empleados estadounidenses.
Los obreros decidieron presentar una serie de demandas para mejorar sus condiciones, realizando una marcha que derivó en un enfrentamiento en el que los norteamericanos abrieron fuego contra los manifestantes. -
Los trabajadores reclamaban por su difícil situación laboral, agravada cada día más. En cierto momento llegaron, incluso, a saquear la tienda de raya. El desenlace fue, al igual que en Cananea, la represión por parte del gobierno. Las pérdidas humanas entre los manifestantes fueron cuantiosas, sin embargo, las protestas contra el régimen iban en aumento, la presidencia del general Díaz se acercaba a su fin.
-
Una de sus causas sociales fue que no había derechos civiles y laborales que protegieran a la mayoría de la población formada por campesinos y obreros. Por ejemplo, la jornada diaria del obrero oscilaba entre 12 y 16 horas diarias según fuere la mano férrea del empleador y por un salario de hambre.
-
Fue un gran esfuerzo por encauzar la organización obrera en la búsqueda por proteger sus intereses y derechos de clase, y sus primeras acciones consistieron en alzarse como un lugar para el intercambio de ideas, divulgar doctrinas e ideologías asociados al anarcosindicalismo, promover los derechos humanos, exigir reivindicaciones para mejores condiciones de vida para el trabajador, y la necesidad de dignificar y observar medidas de seguridad e higiene en los centros de trabajo.
-
Convocada por la Federación Americana del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica. A esta, concurrieron delegados de sindicatos obreros cristianos, socialistas y de países neutrales, cuyo único objetivo fue la creación de un organismo y un sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los mínimos derechos de los trabajadores frente a los patrones, independientemente del país y sistema político.
-
El gobernador Alberto D. Fuentes Dávila decretó la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas de trabajo, implantó el descanso semanal y prohibió la reducción de salarios.
-
Establece el descanso Dominical obligatorio; establece un Salario Mínimo y la Jornada de trabajo de 9 horas, prohíbe las tiendas de raya y obliga a que el pago de los trabajadores se haga en moneda de curso legal, además de establecer el derecho a vacaciones para los trabajadores.
-
Fue la primera ley que reconoció, en el estado de Veracruz, la legitimidad de las asociaciones obreras.
-
Conocida por historiadores como la primera ley del trabajo de la revolución constitucionalista, que contiene entre otras cosas: jornada de trabajo de nueve horas, prohibición del trabajo de los menores de nueve años, salarios mínimos en el campo y en la ciudad, protección del salario, reglamentación del trabajo a destajo, aceptación del riesgo profesional y creación de las juntas de Conciliación y Arbitraje.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos estableció en la fracción XVI del artículo 123, el derecho de los obreros y de los empresarios para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.
-
Convocada por la Federación Americana del Trabajo de Estados Unidos de Norteamérica. A esta, concurrieron delegados de sindicatos obreros cristianos, socialistas y de países neutrales, cuyo único objetivo fue la creación de un organismo y un sistema internacional que garantizara el respeto y la consagración de los mínimos derechos de los trabajadores frente a los patrones, independientemente del país y sistema político.
-
Es el organismo de las Naciones Unidas dedicado a promover la justicia social y los derechos laborales. La OIT es responsable de emitir normas internacionales de trabajo que se formulan a través de convenios que son legalmente obligatorias y que tienen que ser ratificadas por los gobiernos de cada país para que se apliquen en sus territorios. México ingresó el 12 de septiembre de 1931.
-
Es la primera constitución de Europa que dedicó un capítulo a los derechos del trabajo, los cuales se elevaron por ese hecho a la categoría de los viejos derechos del hombre. Esta declaración contiene un amplio catálogo incluyendo el derecho colectivo, el derecho individual y la seguridad social.
-
Contiene disposiciones tendientes a garantizar a las víctimas de accidentes del trabajo o a sus beneficiarios, a recibir una indemnización; fue ratificado por México, el 12 de mayo de 1934.
-
En su artículo 3 nos menciona lo siguiente: Las horas de trabajo del personal al que se aplique el presente Convenio no podrán exceder de cuarenta y ocho por semana y ocho por día.
-
Esta ley vino a regular la organización de los sindicatos, las distintas formas que pueden presentar, los requisitos para su creación, etc. Ahora bien, la Ley Federal de Trabajo en su Título Séptimo artículos del 354 al 439 nos detalla lo que son las relaciones colectivas de trabajo.
-
En su artículo 2 menciona que toda persona a la que se aplique el presente convenio tendrá derecho, después de un año de servicio continuo, a unas vacaciones anuales pagadas de seis días laborables
-
Todos los trabajadores y empleadores tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes y de ahí aliarse a ellas, con objeto de promover y defender sus respectivos intereses y de celebrar negociaciones colectivas con la otra parte, libremente y sin injerencia de unas con respecto a otras ni intromisión del Estado.
-
Recogió los principios generales fundamentales del derecho del trabajo, los que servirían para asegurar al trabajador y a su familia una existencia conforme a la dignidad humana.
-
-
Este convenio nos dice que los trabajadores deberán gozar de adecuada protección contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación con su empleo.
-
Más de 210.000 trabajadores españoles se encontraban en paro, fundamentalmente en Madrid y Andalucía. Las condiciones socio-laborales eran deplorables. Al descontento de los trabajadores se iba a unir el de los patronos que presagiaban una brusca subida de precios y las consiguientes peticiones de mejoras de salarios.
-
-
En ella se retoman y conjugan todas las reformas de la ley anterior; asimismo se determina de manera clara y concreta la manera en que deberán ser respetados los derechos de los trabajadores y los patrones.
Además, establece una nueva figura jurídica en materia laboral denominada "comisiones" que resultan de gran ayuda para satisfacer las necesidades de los factores productivos. Por último, incluye normas que regulan la forma de participación de justicia por los organismos gubernamentales. -
Significó la adscripción al modelo de Estado Social y Democrático de Derecho, y con ello se dio un importante avance en el reconocimiento de institutos y derechos laborales
-
Entró en vigor las reformas sustanciales a la Ley Federal del Trabajo, en materia procesal, como consecuencia delos cambios que la sociedad demandaba para hacer cada vez más expedita y accesible la impartición de justicia laboral.
Dentro de las reformas procesales más importantes se encuentra el fortalecimiento de los principios de concentración e inmediatez, característicos del sistema oral. -
Fue un acuerdo político-económico firmado por el entonces presidente Miguel de la Madrid, con el sector productivo de México, con el objetivo de ordenar la economía de manera concertada, coordinando los incrementos de los salarios mínimos y contractuales, de los precios y de las tarifas de bienes y servicios, así también para evitar el aumento de desempleo.
-
Estos forman parte integral de la estructura sobre la que se debe construir la protección del mundo del trabajo.
-
Tiene algunas modificaciones en el derecho colectivo y en el derecho procesal. Su objetivo central fue resquebrajar la estabilidad de los trabajadores consagrada en la fracción XXII del apartado A del artículo 123 Constitucional a través de cinco contratos.